El invento de la Resonancia magnética nuclear




Resonancia magnética
Esta imagen por resonancia magnética nuclear (RMN) de la cabeza de un adulto muestra el encéfalo, las vías respiratorias y los tejidos blandos de la cara. La RMN es una herramienta de diagnóstico especialmente útil para obtener imágenes del cerebro, la cabeza y el cuello.


Resonancia magnética nuclear o RMN, técnica desarrollada en la década de 1950 por el físico estadounidense nacido en Suiza Felix Bloch para el análisis espectroscópico de sustancias. En la RMN se coloca una sustancia en un campo magnético intenso que afecta al espín de los núcleos atómicos de algunos isótopos de elementos comunes. Después se hace pasar a través de la sustancia una onda de radio que reorienta los núcleos. Cuando se desconecta la onda, los núcleos liberan un pulso de energía que proporciona información sobre la estructura molecular de la sustancia y que puede ser transformado en una imagen mediante técnicas informáticas. A principios de la década de 1980, la RMN se convirtió también en una herramienta de diagnóstico para obtener imágenes de tejidos del interior del cuerpo humano más precisas que las logradas mediante tomografía axial computerizada (véase Radiología). En las aplicaciones médicas, la RMN se denomina a veces resonancia magnética para evitar las connotaciones negativas de la palabra nuclear. De hecho, la RMN no implica radiactividad ni ningún otro tipo de radiación ionizante, y es una técnica de exploración no superada para obtener imágenes del cerebro, la cabeza y el cuello. No obstante, no debe emplearse en pacientes con implantes metálicos. Por otra parte, la RMN es más cara que una tomografía axial computerizada, que es el método que se suele emplear para diagnosticar hemorragias cerebrales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Me gusta

Seguidores