El invento del Cine italiano





Cartel de Cabiria
Cartel de Cabiria (1914), película sobre las Guerras Púnicas rodada por el director italiano Giovanni Pastrone con guión de Gabriele D'Annunzio. Está considerada el primer péplum de la historia del cine.

Cine italiano, evolución histórica del cine en Italia.
El primer periodo de esplendor del cine italiano comenzó en la década de 1910, cuando se constituyó como pionero de espectaculares superproducciones históricas. Hasta entonces, la industria cinematográfica italiana había sido una pálida sombra de la francesa, adoptando de su vecino más avanzado no sólo las ideas, sino también los actores (el cómico italiano más popular de los inicios del cine, Cretinetti, era de hecho francés, André Deed, al que se conocía en su país como Boireau). Pero con La caída de Troya (1910, de Giovanni Pastrone), Los últimos días de Pompeya (1913, de Mario Caserini) y Cabiria (1914, de Pastrone), las compañías italianas Ambrosio y Cines lanzaron con éxito comercial una forma enteramente nueva de espectáculo cinematográfico al mercado mundial, incluido Estados Unidos. Y no menos importantes, al menos para el mercado interno, fueron los melodramas protagonizados por las famosas divas Lyda Borelli (Fior di male, 1915, de Carmine Gallone) y Francesca Bertini (Assunta Spina, 1914, de Gustavo Serena).
La I Guerra Mundial supuso el repentino final de este breve periodo de gloria. En 1919 un torrente de importaciones de Estados Unidos llevó a la industria italiana al borde de la bancarrota. La producción fue menguando a lo largo de la década de 1920 y al final de ésta sólo se hacía un puñado de películas cada año.
La situación mejoró en la década de 1930. La llegada del sonoro aumentó la demanda de cine hablado en italiano, y el gobierno fascista, que hasta entonces no había visto en el cine más que un vehículo propagandístico a través de documentales y noticiarios, intervino para apoyar a la industria. A diferencia de su homólogo alemán, el régimen fascista italiano no intentó convertir el cine en un espectáculo nacionalista. Aunque se hicieron algunas películas fascistas, comenzando con la de Alessandro Blasetti, Sole (1928), en general, el gobierno se marcó como objetivo impulsar una industria cinematográfica autosuficiente y se inició la construcción de grandes estudios. Algunos directores que habían emigrado, como Augusto Genina o Carmine Gallone, volvieron a su país, e incluso algún realizador extranjero como Max Ophuls rodó en Italia la exquisita La signora di tutti (1934). Las comedias y los melodramas eran especialmente populares. Películas como Darò un milione (1935, de Mario Camerini), protagonizada por un jovencísimo Vittorio de Sica, alcanzaron un reconocimiento internacional semejante al de las comedias de Frank Capra o Preston Sturges.
2

NEORREALISMO
Tras la caída de Mussolini en 1943 y la liberación en 1945, Italia conoció el nacimiento de una escuela que suponía una nueva forma de ver el cine: el neorrealismo. Al utilizarse los estudios de Cinecittá para albergar a refugiados, los cineastas salieron a las calles para contar historias sobre la resistencia o la vida cotidiana de la posguerra. La película emblemática del neorrealismo es Roma, ciudad abierta, de Roberto Rossellini, con guión de Federico Fellini, rodada durante los últimos meses de la guerra y distribuida en septiembre de 1945. No obstante, las semillas del movimiento habían germinado bastante tiempo antes, con títulos precursores como Obsesión (1942), de Luchino Visconti, quien, al tiempo que destacaba como director teatral y operístico, con barrocos montajes que dejarían huella en la segunda etapa de su cinematografía, rodaba películas de marcado estilo neorrealista como La tierra tiembla (1948), sólida epopeya sobre la dura vida de los pescadores sicilianos. Asimismo, el equipo de director-guionista formado por Vittorio de Sica y Cesare Zavattini realizaba El limpiabotas (1946), sobre dos muchachos que viven de su ingenio en la Roma de la posguerra, la famosísima Ladrón de bicicletas (1948), considerada una de las mejores películas de la historia del cine, y Umberto D. (1952), la historia de un jubilado y su perro. Rossellini, tras el éxito de Roma, ciudad abierta, realizó Paisà (1946), película dividida en seis episodios sobre el avance aliado a través de Italia, y Alemania año cero (1947), que tiene como fondo las ruinas de Berlín.
El neorrealismo, a pesar de ser mundialmente aclamado y tener una enorme influencia, sobre todo fuera de Italia, tuvo una acogida dispar entre el público de ese país. Así, La tierra tiembla se distribuyó sólo en una versión reducida y con el dialecto siciliano doblado al italiano, a pesar de lo cual funcionó mal en taquilla. Umberto D fue aún peor, y sin embargo otras películas menos valoradas por la crítica que mezclaban contenidos sociales con elementos del melodrama y de la intriga tuvieron más éxito, como la película de Giuseppe de Santis Arroz amargo (1949), que en algunos planos se recreaba en los muslos de una joven Silvana Mangano avanzando entre los campos de arroz. Además de estas dificultades, el neorrealismo tuvo que afrontar una escasa distribución y la hostilidad frontal de un gobierno preocupado por la imagen que estas películas transmitían de Italia, con lo que sus autores lo irían abandonando en pos de un cine más rentable y de estética más cuidada que iba ganando terreno en el panorama internacional.
3

DÉCADAS DE 1950 Y 1960
Escena de El gatopardo
El gatopardo (1963), de Luchino Visconti es una adaptación cinematográfica de la obra maestra de Tomasi di Lampedusa, Il gattopardo, sobre la unificación italiana y el declive de la aristocracia. En la foto, una secuencia de la célebre escena final en la que el príncipe Fabrizio Salina (Burt Lancaster) baila un vals inédito de Giuseppe Verdi (adaptado por Nino Rota) con la bella Angelica (Claudia Cardinale).

Para contrarrestar la fuerte competencia de Hollywood, la industria italiana se embarcó en la década de 1950 en una triple estrategia: por una parte, se realizaron comedias populares y películas de género de bajo presupuesto para el mercado local y proyectos más ambiciosos a través de acuerdos de coproducción con otros países europeos; por otra, se estimuló a las grandes compañías estadounidenses a reinvertir sus beneficios en el mercado italiano en producciones rodadas en Italia, como Ben-Hur (1959, de William Wyler) de la MGM. Por otro lado, se fomentó la realización de prestigiosas producciones de cara a la distribución internacional, estrategia que culminaría en 1963 con la obra de Visconti El gatopardo, financiada por la 20th Century Fox. El gran éxito de La dolce vita de Federico Fellini (1960) y el éxito internacional de crítica de las vanguardistas La aventura (1960) y El eclipse (1962), ambas de Michelangelo Antonioni, situaron a Italia de nuevo a la cabeza del cine mundial por la calidad de sus producciones. Al prestigio del neorrealismo y de los anteriores autores se vino a sumar una nueva generación de autores-directores, con figuras de la talla de Pier Paolo Pasolini (Accatone, 1961), Bernardo Bertolucci (Antes de la revolución, 1964), Ettore Scola (El demonio de los celos, 1970) o Marco Bellocchio (Las manos en los bolsillos, 1965), que trataban temas de gran importancia social y cultural de un modo muy personal.
La década de 1960 también estuvo marcada por el éxito extraordinario que alcanzaron internacionalmente un tipo de películas concebidas en principio para el mercado local, los spaghetti western, que utilizaban paisajes españoles o yugoslavos como localizaciones del Oeste estadounidense para crear un mundo de violencia ritualizada, casi abstracta, cuyo máximo exponente es el gran maestro del género, Sergio Leone (Por un puñado de dólares, 1964; El bueno, el feo y el malo, 1966).
4

EL CINE ITALIANO A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1970
Escena de Fellini ocho y medio
La película Fellini ocho y medio fue realizada por el innovador director italiano en 1963. La historia trata de los problemas que tiene un director de cine para iniciar su proyecto. Esta escena muestra al director Guido Alselmi, interpretado por Marcello Mastroianni, y su esposa Luisa, interpretada por Anouk Aimée, en una discusión.

Tras la década de 1970, durante la cual los grandes autores continuaron en activo (Pasolini murió de forma prematura en 1975, Visconti en 1976 y Fellini en 1993), y con la excepción de figuras como Ettore Scola o Bertolucci, el cine italiano como personalidad diferenciada comienza a disiparse, disminuyendo los niveles de producción y las audiencias. Los directores más prestigiosos se han visto tentados progresivamente por la seducción de la cinematografía internacional, como ilustran los casos de Bertolucci con El último tango en París (1972, con Marlon Brando) o Antonioni con El reportero (1975, con Jack Nicholson). De los grandes maestros del periodo de posguerra, sólo Fellini se mantuvo fuertemente enraizado en la cultura italiana (aunque interpretada de un modo singularmente idiosincrático). El mundo de la Mafia, el terrorismo y la corrupción política continúan, sin embargo, suministrando temas tanto para directores ya consagrados como Francesco Rosi (El caso Mattei, 1973) como para la nueva generación de actores-directores encabezada por Nanni Moretti y Roberto Benigni. La mordaz y a menudo nihilista sátira de los denominados nuevos cómicos es bastante menos suave que la de la generación anterior, popularizada por actores como Marcello Mastroianni, y ha tenido menor difusión. Aunque dentro de sus fronteras el cine italiano haya experimentado a partir de finales de la década de 1990 un impresionante renacimiento, la proyección internacional de su cinematografía ha sido muy escasa. La excepción a esta regla la protagonizan realizadores como Bertolucci o Benigni, autores de El último emperador (1987) y La vida es bella (1999), respectivamente, filmes que cosecharon excelentes críticas y varios premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. En la otra cara de la moneda se sitúan directores como Gianni Amelio (Lamerica, 1994), Mario Martone (L’amore molesto, 1995) y Leonardo Pieraccioni (Fuochi d’artificio, 1997), que aún no han obtenido el reconocimiento internacional que merecen.
Ganadores del León de Oro
El Festival Internacional de Cine de Venecia, el decano de los festivales de cine, fue creado en 1932 por el gobierno de Benito Mussolini. Cada año concede un León de Oro, nombre del principal galardón, a la película considera más relevante del panorama internacional por el jurado del certamen.

AÑO
LEÓN DE ORO
1950
Justice est faite (Justicia cumplida), de André Cayatte
1951
Rashomon, de Akira Kurosawa
1952
Jeux interdits (Juegos prohibidos), de René Clément
1953
Desierto
1954
Giulietta e Romeo (Romeo y Julieta), de Renato Castellani
1955
Ordet (La palabra), de Carl Theodor Dreyer
1956
Desierto
1957
Aparajito, de Satyajit Ray
1958
Muhomatsu no Issho (El hombre del carrito), de Hiroshi Inagaki
1959
Il generale della Rovere (El general de la Rovere), de Roberto Rossellini
1960
Le passage du Rhin (El paso del Rhin), de André Cayatte
1961
L'année dernière à Marienbad (El año pasado en Marienbad), de Alain Resnais
1962
Ivanovo detstvo (La infancia de Iván), de Andréi Tarkovski
1963
Le mani sulla città (Las manos sobre la ciudad), de Francesco Rosi
1964
Deserto rosso (El desierto rojo), de Michelangelo Antonioni
1965
Vaghe Stelle dell'Orsa (Sandra), de Luchino Visconti
1966
La battaglia di Algeri (La batalla de Argel), de Gillo Pontecorvo
1967
Bella de día (Belle de jour), de Luis Buñuel
1968
Die Artisten in der Zirkuskuppel: ratlos, de Alexander Kluge
1980
Atlantic City, de Louis Malle
Gloria
, de John Cassavetes
1981
Die bleierne Zeit (Las hermanas alemanas), de Margarethe von Trotta
Sjecas li se Dolly Bell(¿Te acuerdas de Dolly Bell?
), de Emir Kusturica
1982
Der Stand der Dinge (El estado de las cosas), de Wim Wenders
1983
Prénom Carmen (Nombre: Carmen), de Jean-Luc Godard
1984
Rok spokojnego slonca (El año del sol inmóvil), de Krzysztof Zanussi
1985
Sans toit ni loi (Sin techo ni ley), de Agnès Varda
1986
Le rayon vert (El rayo verde), de Eric Rohmer
1987
Au revoir les enfants (Adiós, muchachos), de Louis Malle
1988
La leggenda del santo bevitore (La leyenda del santo bebedor), de Ermanno Olmi
1989
Beiqing shenghsi, de Hou Hsiao Hsien
1990
Rosencrantz and Guildenstern Are Dead (Rosencrantz y Guildenstern han muerto), Tom Stoppard
1991
Urga, de Nikita Mijalkov
1992
Qiu Ju da guansi (Qiu Ju, una mujer china), de Zhan Yimou
1993
Short Cuts (Vidas cruzadas), de Robert Altman
Trois couleurs: Bleu
(Tres colores: Azul), de Krzysztof Kiéslowski
1994
Before the Rain, de Milcho Manchevski
Aiqing wansui
, de Tsai Ming-liang
1995
Xich lo (Cyclo), de Tran Anh Hung
1996
Michael Collins, de Neil Jordan
1997
Hana-bi (Fuegos artificiales), de Takeshi Kitano
1998
Cosí ridevano (Así reían), de Gianni Amelio
1999
Yi ge dou bu neng shao (Ni uno menos), de Zhang Yimou
2000
Dayereh (El círculo), de Jafar Pahani
2001
Monsoon wedding (La boda del monzón), de Mira Nair
2002
The Magdalene sisters (Las hermanas Magdalenas), de Peter Mullan
2003
Vozvrashcheniye, de Andréi Zvyagintsev
2004
Vera Drake, de Mike Leigh
2005
Brokeback Mountain, de Ang Lee
2006
Sanxia haoren, de Jia Zhang-Ke
2007
Se, jie, de Ang Lee

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Me gusta

Seguidores