El invento del Partido Socialista Obrero Español PSOE




Partido Socialista Obrero Español (PSOE)

Congreso del PSOE
Felipe González aparece en esta fotografía saludando a los asistentes al 34º Congreso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el día del inicio del mismo (20 de junio de 1997). Instantes después, González renunció al desempeño del cargo de secretario general del PSOE y fue sustituido por el ex ministro Joaquín Almunia.

Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido político español, el primer partido obrero de la historia de España, creado en 1879, y una de las principales fuerzas políticas de ese país durante las épocas en que ha vivido bajo el sistema político democrático.
2
LA RESTAURACIÓN
Pablo Iglesias
Madrid, 1915, el dirigente socialista Pablo Iglesias, en una de sus últimas intervenciones públicas, habla ante una multitud reunida para escucharle. Este impresor ferrolano ejerció un ascendiente absoluto sobre todos los componentes del espectro político socialista español desde la fundación del PSOE y del sindicato UGT hasta su propia muerte, en 1925.

El PSOE fue fundado en Madrid el 2 de mayo de 1879, pocos años después del inicio del periodo de la Restauración, tras la escisión del pequeño grupo obrero madrileño seguidor del marxismo (el denominado “grupo de los nueve”) respecto de la Federación Regional Española de la I Internacional (AIT) y la decantación de aquél hacia el socialismo marxista, frente a la corriente mayoritaria de signo anarquista. Entre los principales miembros fundadores del PSOE cabe destacar a Pablo Iglesias, Jaime Vera y Antonio García Quejido. Pocos días después de que naciera la Unión General de Trabajadores (UGT), el sindicato estrechamente vinculado desde entonces al propio PSOE, éste aprobó sus estatutos en su I Congreso, celebrado en Barcelona en agosto de 1888. Comenzó su andadura histórica en solitario, sin alianzas con fuerzas burguesas y según la estrategia rigorista diseñada por Iglesias, el principal dirigente del partido y del sindicato hasta 1925.
Los débiles resultados obtenidos por medio de ese aislamiento promovieron en 1909, escudándose en los sucesos de la Semana Trágica y el rechazo al gobierno conservador de Antonio Maura, un giro táctico, así como la conjunción con los republicanos, que pronto se tradujo en la obtención de un escaño parlamentario para su carismático líder (Pablo Iglesias) y en una mayor implantación política nacional. Actitudes como las mantenidas por el partido durante la tensa crisis del reinado de Alfonso XIII, que tuvo lugar en 1917, y la inclusión en sus horizontes ideológicos de un programa agrario y municipal, contribuyeron a este progresivo afianzamiento en el mapa político español y a una mayor redistribución geográfica, traducida en la incorporación de Andalucía y de algunas zonas extremeñas al núcleo original radicado fundamentalmente en Madrid, Asturias y el País Vasco.
El que fue denominado “pleito de las Internacionales” y la consiguiente ruptura comunista, consumada en 1921 con el nacimiento desde el seno del PSOE del Partido Comunista de España (PCE), sumieron al partido en una aguda crisis. Ésta se acentuó a partir de 1923 con el inicio de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera y la posterior actitud colaboracionista del socialismo con el nuevo régimen, en medio de fuertes disensiones internas. Los principales defensores de la participación en las estructuras políticas creadas por la dictadura fueron Francisco Largo Caballero, secretario general de la UGT, y el moderado presidente de ésta y del propio PSOE, Julián Besteiro. No obstante, ambos terminaron por alejar del régimen primorriverista, en los años finales de éste, a sus respectivos sectores socialistas. Indalecio Prieto pasó durante aquella etapa a liderar de alguna manera a cuantos miembros del partido se mostraron contrarios a la política colaboracionista.
3
LA II REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL
Cortes Constituyentes de la II República española
El 3 de junio de 1931, el gobierno provisional de la II República española convocó elecciones para el día 28 de ese mismo mes. De aquella cita con las urnas saldrían electos los diputados de las que habrían de ser Cortes Constituyentes. La Conjunción republicano-socialista, que había triunfado en los comicios municipales del anterior mes de abril, se mantuvo como tal y nuevamente triunfó. Las formaciones que más escaños obtuvieron fueron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Republicano Radical (PRR), el Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Acción Republicana (AR), Derecha Liberal Republicana (DLR), la Agrupación al Servicio de la República (ASR) y la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA).

La proclamación de la II República significó en 1931 el acceso del PSOE al gobierno por primera vez, desde donde desarrolló, en corresponsabilidad con los partidos republicanos que giraban en torno a Manuel Azaña, una ambiciosa tarea reformista y modernizadora, capitalizada en un intenso ritmo expansivo en cuanto a votantes y afiliación. Largo Caballero, Prieto y Fernando de los Ríos fueron los tres dirigentes socialistas que desempeñaron el cargo de ministros durante los dos primeros años del régimen republicano (abril de 1931-septiembre de 1933) conocido como el bienio reformador o republicano-socialista.

Guerra Civil española
En esta interactividad están recogidos los principales hitos de la Guerra Civil española (1936-1939) divididos en cuatro grandes bloques temáticos.

La profunda crisis interna que sumió a las distintas facciones del PSOE, especialmente a partir de la llegada al poder en 1933 de los partidos de centro y de derechas, se vio reflejada en la incapacidad de sus dirigentes para lograr convocar un congreso extraordinario que dirimiera la controversia entre los sectores encabezados por Prieto (reformistas liberales), Besteiro (marxistas puros) y Largo Caballero (radicales). Quedó así paralizada su participación en los gobiernos del Frente Popular, surgidos tras la victoria electoral izquierdista de febrero de 1936, obtenida dos años después de la fracasada Revolución de Octubre.

Juan Negrín
Destacado catedrático de fisiología y miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1929, el canario Juan Negrín no pasó a desempeñar cargos gubernamentales hasta que, ya iniciada la Guerra Civil española, fue nombrado ministro de Hacienda, en septiembre de 1936, por Francisco Largo Caballero. Asumió la dirección política republicana desde junio de 1937 hasta prácticamente el final de la contienda.

El inicio de la Guerra Civil en julio de 1936, supuso el retorno del PSOE al ejercicio del poder, si bien tan sólo en la zona leal al régimen republicano. Largo Caballero y Juan Negrín se convirtieron en los dos primeros socialistas que desempeñaban la presidencia del gobierno y a partir de septiembre de 1936 formaron los últimos gabinetes de la II República.
4
EL FRANQUISMO Y EL REINADO DE JUAN CARLOS I


Composición del Congreso de los Diputados español (1977)
El 15 de junio de 1977 se celebraron en España elecciones generales libres para dotar al Estado, desde el principio de la soberanía popular, de un cuerpo legislativo. De aquellas urnas emanaron las primeras Cortes del nuevo régimen democrático parlamentario, distintivo de una nueva etapa de la historia del país, la denominada Transición. El quehacer del Congreso electo daría al año siguiente el fruto de un texto constitucional que serviría de nuevo marco jurídico. El resultado de aquellos comicios estuvo marcado por el triunfo de la Unión de Centro Democrático (UCD), que logró 166 escaños, quedando al frente de la oposición, gracias a sus 118 actas de diputado, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A la derecha política se situaba Alianza Popular (AP, 16 escaños) y a la izquierda, con 19, el Partido Comunista de España (PCE). Además de con los seis congresistas del Partido Socialista Popular (PSP), el primer espectro político de la Transición se completaba con la representación alcanzada por las fuerzas nacionalistas. Por lo que se refiere al País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) obtuvo 8 diputados, y Euskadiko Ezquerra (EE), 1. En Cataluña, el Pacte Democràtic per Catalunya (cuyo núcleo principal era Convergència Democràtica de Catalunya) consiguió 11 diputados, por 2 de Unió Democràtica de Catalunya y 1 de Esquerra Republicana de Catalunya.

La definitiva victoria del general Francisco Franco en abril de 1939 arrastró a los más destacados militantes socialistas al exilio y la dispersión, cuando no a la cárcel y la represión. A partir de la década de 1960 creció la distancia entre los dirigentes del PSOE desde el exilio y quienes, clandestinamente, reorganizaban el partido en España. En 1950, Rodolfo Llopis se convirtió desde su exilio francés en el secretario general del partido hasta 1970. Cuatro años más tarde, Felipe González resultó elegido para desempeñar ese cargo en el conocido como Congreso de Suresnes (celebrado en dicha localidad francesa), en el transcurso del cual se decidió que la Comisión Ejecutiva pasara íntegramente a estar formada por militantes del interior de España.

José Luis Rodríguez Zapatero
La victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en las elecciones generales celebradas en España el 14 de marzo de 2004, garantizó a su candidato, José Luis Rodríguez Zapatero (secretario general de esta formación desde 2000), el acceso a la presidencia del gobierno. Esta imagen fue captada durante la campaña electoral, mientras que las palabras que se le escuchan corresponden a una de sus primeras manifestaciones públicas tras conocerse el triunfo socialista en las urnas.

Cuando en 1975 tuvo lugar el fallecimiento del general Franco y el consiguiente inicio del reinado de Juan Carlos I, comenzó el retorno del país a la democracia, a cuyo advenimiento pacífico contribuyó el PSOE, junto a otras fuerzas políticas y sindicales proscritas en el régimen anterior, dentro del proceso que dio en llamarse transición. El espectacular triunfo socialista en las elecciones generales de 1982, ganadas por mayoría absoluta, y los sucesivos resultados electorales le mantuvieron, por espacio de catorce años, al frente del gobierno bajo la presidencia de González. En 1997, éste fue sustituido en la secretaría general del PSOE por Joaquín Almunia.
Las elecciones primarias convocadas por el partido, que debían dilucidar el candidato a la presidencia del gobierno (recogiendo la tradición que ya había existido durante la II República), dieron como resultado, el 24 de abril de 1998, la victoria del ex ministro José Borrell frente a Almunia. Tras la renuncia de Borrell en mayo del año siguiente, Almunia lo sustituyó como candidato. Pero éste se vio obligado a presentar su dimisión como secretario general la misma noche del 12 de marzo de 2000, tras la derrota electoral en los comicios legislativos en los que el Partido Popular (PP) obtuvo la mayoría absoluta y el PSOE perdió 16 actas de diputados respecto a los comicios anteriores y se quedó con un 34,08% de votos y 125 escaños. En el transcurso del XXXVº Congreso del PSOE, celebrado en el mes de julio siguiente, José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido secretario general del partido. En las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, el PSOE obtuvo unos extraordinarios resultados: recabó algo más de 11 millones de votos y consiguió 164 escaños; gracias a esta victoria, Rodríguez Zapatero se convirtió en presidente del gobierno español. En julio de ese año, durante el XXXVIº Congreso del partido, Rodríguez Zapatero fue reelegido secretario general del PSOE. En las siguientes elecciones generales españolas, desarrolladas el 9 de marzo de 2008, el PSOE mejoró sus resultados de 2004, y sus 169 escaños le garantizaron la continuidad en el ejecutivo, cuya presidencia seguiría siendo ejercida por Rodríguez Zapatero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Me gusta

Seguidores