El invento del Mester de clerecía




Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
El poeta español Juan Ruiz (c. 1283-c. 1350), también conocido como Arcipreste de Hita es uno de los poetas más exuberantes no solo de la literatura española sino de la europea medieval. Muy en la línea del italiano Giovanni Boccaccio y del inglés Geoffrey Chaucer, realizó una obra culta que daba entrada a los anhelos y posición de la naciente burguesía medieval urbana. Su Libro de Buen Amor, una de cuyas páginas reproduce la ilustración, es un texto fundamental de las letras españolas, una de cuyas estrofas en cuaderna vía recita un actor.


Mester de clerecía, escuela literaria española de los siglos XII y XIII que se entendía como un oficio de hombres cultos. La oposición entre mester de clerecía y mester de juglaría proviene de la segunda estrofa del Libro de Alexandre (primera mitad del siglo XIII):


Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.
En estos versos se afirma un arte poética: combinación estrófica llamada 'cuaderna' (del latín quaterna, 'cuatro cada vez') cuya vía es un curso rimado consonante de cuatro versos a sílabas contadas (isosilabismo): alejandrinos divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno. La estrofa citada permite entrever que el mester de juglaría no respeta la métrica (es anisosilábico) y, por tanto, carece de maestría y es hablar con pecado (con error). Es Gonzalo de Berceo quien lleva a su máxima expresión el uso de la cuaderna vía, de procedencia francesa. Junto con Berceo debe citarse, por la regularidad métrica (que no se cumple en otros autores), el Rimado de Palacio de Pero López de Ayala (1332-1407).
El Libro de Alexandre es el primer texto en el que se utiliza este estilo. Es un extenso poema, sobre Alejandro Magno, de más de diez mil versos del que se han conservado dos manuscritos, uno de finales del siglo XIII, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, y otro del XV, que está en la Biblioteca de París. No se sabe cuándo se escribió pero suele datarse en la primera mitad del siglo XIII.
El libro es un poema épico sobre Alejandro Magno —personaje sobre el que se escribieron muchas historias durante la edad media— que se inicia con su infancia y acaba con su muerte. La finalidad es ensalzar al héroe y tiene gran erudición, sin embargo, cae en anacronismos tales como que Alexander forma parte de los Doce Pares de Francia o que Aquiles se esconde en un convento de monjes.
El Libro de Apolonio es también otra obra primeriza en cuaderna vía, de más de dos mil versos, compuesta en la primera mitad del siglo XII en la que se narran las gestas del rey Apolonio de Antioquía que, al descubrir que ha cometido incesto, huye, pasa mil penalidades y pruebas, y al final se reconcilia con todos sus familiares. Es una obra dinámica y delicada, cuyo tema procede de la tradición popular europea.
La cuaderna vía prospera hasta finales del siglo XIV, con oscilaciones entre versos de 14 y versos de 16 sílabas, dado el vigor en español del octosílabo. Por otra parte, la rigidez de la cuaderna vía hizo que muchos poetas abandonasen el alejandrino en busca de otras combinaciones métricas. Lo fundamental del mester de clerecía es, por tanto, la tendencia hacia una composición isosilábica, cualquiera que sea el metro elegido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Me gusta

Seguidores