Instrumentos de viento-madera fagot




Instrumentos de viento-madera, nombre con que se conoce la familia orquestal de instrumentos musicales cuyo sonido, igual que el de los instrumentos de metal, se produce por la vibración de una columna de aire, y que están fabricados en madera, o lo estuvieron originalmente.
La boquilla y el taladro (sección transversal de la columna de aire) determinan su timbre: el oboe y el fagot llevan lengüeta doble, el clarinete lengüeta simple y la flauta un agujero para la boca a través del cual sopla el intérprete. La orquesta moderna está compuesta de la familia de las flautas (incluido el flautín y, en ocasiones, la flauta alta y la flauta baja), la familia de los oboes (incluido el corno inglés, y a veces el heckelfón y el oboe bajo), la familia de los clarinetes (incluido el clarinete alto en mi bemol, el clarinete bajo y a veces el clarinete contrabajo y la tuba tenor) y la familia de los fagotes (incluido el contrafagot).
Durante el renacimiento, las chirimías de lengüeta doble eran los instrumentos de viento-madera más comunes, construidos en diferentes tamaños. Su sonido era ronco y fuerte, por lo que generalmente estaban considerados como instrumentos para ser tocados en el exterior (Lully desterró de sus interpretaciones todos estos instrumentos excepto la flauta dulce cuando entró a formar parte de la corte de Luis XIV). Esto dio lugar al desarrollo de una familia de taladro más estrecho y lengüeta doble para uso en interiores.
2
OBOE
El oboe apareció por primera vez en Francia hacia 1660, y ya entonces se parecía mucho a los instrumentos actuales. Evolucionó de la chirimía tiple e inmediatamente fue aclamado por su variedad tonal y su calidad expresiva, si bien los musicólogos coinciden por lo general en que los primeros oboes poseían un tono estridente y desafinaban con facilidad. Otros tipos de oboe fueron el oboe d’amore (afinado una tercera más grave que el oboe normal) y el oboe da caccia (afinado una quinta por debajo, la misma escala que el corno inglés); aunque el oboe d’amore ya no forma parte de la orquesta, se sigue utilizando para interpretar pasajes solistas por su característico tono dulce, como los de las cantatas de Johann Sebastian Bach. El oboe da caccia fue arrinconado de la orquesta sobre todo por el corno inglés durante el siglo XIX. La pureza de tono del oboe moderno ha hecho que su nota sirva normalmente como referencia para afinar el resto de los instrumentos de la orquesta, pero la dificultad que entraña soplar el aire a través de una boquilla de lengüeta doble hace que las familias de los oboes y los fagotes resulten difíciles de interpretar en sus registros bajos.
3
FAGOT
Fagot
El fagot es uno de los miembros de la familia de viento-madera y doble lengüeta con sonido más denso. Se fabrica de madera y metal. Consta de un tubo en cuatro secciones que mide en total 2,4 metros.

El fagot surgió a mediados del siglo XVII a partir de su equivalente para exteriores el dolcian o bajón, y adquirió rápidamente popularidad como instrumento orquestal durante el periodo barroco. Se utilizaba principalmente para apoyar la línea baja de las cuerdas graves, pero su gama excepcionalmente amplia le confirió también pasajes solistas (sobre todo en el registro tenor). El sonido del fagot se funde especialmente bien con los cornos, y en la música del clasicismo y principios del romanticismo a menudo se utiliza una pareja de fagotes junto con otra de cornos para crear una textura homogénea a cuatro voces (como, por ejemplo, en el nocturno de la música de Mendelssohn para Sueño de una noche de verano, 1826). El contrafagot se añadió a finales del siglo XVIII para proporcionar una fuerza adicional a las líneas graves de la orquesta y a menudo se utilizó igualmente para fundirlo con los trombones (como, por ejemplo, en la Sinfonía nº 1 de Brahms, 1876). Es el instrumento de sonido más grave de la orquesta.
4
FLAUTA
Flauta travesera
La flauta travesera de concierto es un instrumento de la orquesta sinfónica. Se coloca en posición horizontal y se hace sonar soplando sobre un agujero. Las flautas antiguas eran de madera, pero el constructor alemán Theobald Böhm introdujo los cambios que han dado lugar a la flauta actual, metálica y con llaves.

La flauta travesera llegó a Europa durante el siglo XII, utilizándose sobre todo para la música militar. Hacia mediados del siglo XVII ya se había convertido en un elemento importante de la orquesta barroca, desplazando en gran medida a la flauta dulce. Durante el siglo XIX sufrió una profunda transformación, añadiéndosele varias teclas extras y sustituyendo el cuerpo, tradicionalmente de madera oscura, por otro de metal plateado. A veces va acompañada por la pequeña flauta denominada flautín o piccolo (con un sonido una octava más alta que la flauta normal), y más raramente por las modalidades alta o baja (con un sonido una cuarta y una octava más baja, respectivamente). La flauta dulce volvió a resurgir en el siglo XX, a partir de la familia Dolmetsch, que la incorporó de nuevo en la interpretación de música antigua, y también debido a su utilización como instrumento de enseñanza en los colegios. En la música orquestal, las flautas interpretan normalmente pasajes solistas (por ejemplo, la introducción del Preludio a la siesta de un fauno, de Debussy, 1894), pero su octava grave queda fácilmente ahogada en los pasajes más sonoros.
5
CLARINETE


El clarinete se desarrolló a mediados del siglo XVIII a partir del antiguo chalumeau, y entró a formar parte de la orquesta gracias a la utilización por parte de Mozart de una pareja de ellos en sus sinfonías, conciertos y óperas de la última época. Amplió el timbre del chalumeau y extendió considerablemente su gama alta. El clarinete normal está afinado en si bemol (el clarinete en la utilizado por Mozart ha ido perdiendo presencia en el siglo XX), mientras que el clarinete tenor en mi bemol está afinado una cuarta más alta (las bandas militares utilizaban esporádicamente clarinetes en do y en re). El clarinete tenor en fa y el clarinete bajo están afinados una cuarta y una octava más baja, respectivamente, que el clarinete normal, mientras que el inusual clarinete contrabajo está afinado dos octavas más bajas. Igual que los oboes, los clarinetes se siguen fabricando en maderas duras oscuras (como el ébano), aunque los clarinetes bajos y contrabajos también llevan una cantidad considerable de tubos y pabellones metálicos. De tonalidad suave, los clarinetes se distinguen dentro de los instrumentos de viento por su capacidad para producir un sonido igualmente potente en cualquier parte de su gama, extraordinariamente amplia, de más de 3 ½ octavas, así como un sonido notablemente suave en la parte baja de la gama.
6
SAXOFÓN
En ocasiones, las orquestas modernas dan cabida a los saxofones, fabricados normalmente en metal, pero clasificados entre los instrumentos de viento-madera debido a que, igual que el clarinete, utilizan una boquilla de lengüeta simple. Inventado por Adolphe Sax en 1840 para ser utilizado en las bandas, es el miembro más joven de la familia de instrumentos de viento-madera. Se construyen en siete tamaños: sopranino en mi bemol, soprano en si bemol (equivalente en gama al clarinete en si bemol), alto en mi bemol, tenor en si bemol (el utilizado con mayor frecuencia por los músicos de jazz), barítono en mi bemol, bajo en si bemol y contrabajo en mi bemol. De todos ellos, únicamente las versiones alto y tenor se utilizan de forma habitual en la orquesta, en la que los introdujo Berlioz poco después de su invención.
7
LA ORQUESTA
A partir de finales del siglo XVIII, la mayoría de los compositores compusieron para orquesta con parejas de instrumentos de viento (flautas, oboes, clarinetes y fagotes), añadiendo ocasionalmente un tercer intérprete para piccolo o corno inglés. A finales del siglo XIX, la dotación triple se convirtió en normal, y el tercer músico alternaba un tercer instrumento con el habitual (lo que se conoce por doblete). En la enorme orquesta posromántica de Mahler, Strauss y otros compositores de principios del siglo XX, la dotación normal de viento es cuádruple, y con frecuencia los cuatro músicos hacen doblete con los diferentes instrumentos.


Instrumento musical: Shô




El sho, armónica japonesa, pertenece al grupo de los instrumentos de lengüetas libres. Su antepasado es el sheng chino. El sho tiene 17 tubos de caña y una cámara de aire de madera. Se toca proyectando el aire en la cámara mientras se tapan y destapan los tubos.
Shô, instrumento de viento típico de la música japonesa tradicional. Denominado a veces órgano de boca, flauta vertical o zampoña japonesa, el shô está formado en su base por una pequeña caja laqueada semiesférica con 17 tubos de bambú insertados en ella en disposición circular. Dos de los tubos son mudos, mientras que el resto presenta un agujero y una pequeña lengüeta de metal que vibra al cerrar aquél.
El shô es un instrumento muy antiguo y deriva de otro similar, aunque algo más grande, perteneciente a la música china, el sheng, y probablemente fue introducido en Japón alrededor del siglo VIII. Se toca soplando por el agujero abierto en la base mientras se mantiene ésta entre las palmas de las manos a la vez que se colocan los dedos sobre los tubos. El resultado es un sonido metálico, puro, de tono agudo, con una calidad etérea única. El sonido se puede mantener de modo continuado succionando y soplando aire alternativamente a través del instrumento. El agua que se va acumulando en la base se elimina calentando el instrumento sobre carbón cuando no está en uso.
El shô tiene sus orígenes en la antigua música cortesana de Japón o gagaku. Los intérpretes producían progresiones fijas de acordes de seis notas. Cada una de las notas entraba por separado a partir del tono más bajo de la estructura armónica de la antigua melodía del gagaku. La notación identifica notas y acordes con los nombres de los tubos.


Instrumento musical: Acordeón




Acordeón
Un instrumentista toca el acordeón al bombear aire y pulsar uno o más botones o teclas. De esta forma el aire puede pasar por unas lengüetas y producir el sonido. El instrumento se sujeta con unas correas que dejan libres las manos del intérprete.


Acordeón, instrumento portátil formado por un fuelle sujeto a dos bastidores ovalados en los que hay botones y, en algunos modelos, teclas como las del piano. El intérprete toca el acordeón estirando y comprimiendo el fuelle, con lo que el aire pasa por unas láminas metálicas denominadas lengüetas que al vibrar emiten sonido. El acordeonista obtiene las notas pulsando los botones o las teclas. Los controles de las graves están en su mano izquierda, los de las agudas en la derecha.
Los dos tipos principales de acordeón son el de acción simple y el de acción doble. En el primero, cada botón produce dos notas, una al comprimir y otra al estirar. En el segundo, cada botón produce la misma nota al comprimir y al estirar. El modelo más habitual, el piano acordeón, es un instrumento de doble acción, con una columna de teclas como las del piano en vez de botones en la mano derecha.
En la década de 1820 se inventó en Berlín el handäoline, instrumento parecido al acordeón. Cyril Demian patentó el primer modelo actual en 1829 en Viena. Los más antiguos tenían diez botones melódicos y dos botones para los graves. En las versiones posteriores se añadieron más botones lo que permitió a los intérpretes producir una variedad de notas y acordes más amplia. En la década de 1850 apareció el piano acordeón.
La concertina es un pequeño instrumento hexagonal parecido al acordeón. Hay modelos de simple y doble acción. Charles Wheatstone la inventó en 1829, inspirado en el funcionamiento del sheng, una antigua armónica de boca china.
El bandoneón es un instrumento algo más grande que el acordeón que constituye un elemento fundamental para la interpretación de tangos. En el lunfardo bonaerense se le llama fuelle.


Instrumento musical: Clavicordio




El clavicordio pertenece al grupo de los cordófonos con teclado. Fue popular durante el barroco, pero el piano lo desplazó en el siglo XVIII, en parte porque podía tocar con otros instrumentos. El clavicordio tiene un sonido débil que lo hace más indicado para la interpretación solista.

El clavicordio es un instrumento musical europeo de teclado, de cuerda punteada y sonido muy quedo. Este instrumento no se debe confundir con el clave (harpsichord, clavecín, clavicémbalo, clavicímbano), la espineta o el virginal.
Las teclas del clavicordio son simples palancas; cuando se hunde una de ellas se puntea la cuerda con una pequeña púa de metal ("tangente") insertada en el extremo contrario de la tecla. Esta tangente determina la afinación (tono) de la cuerda al dividirla en su longitud. La longitud de la cuerda entre el puente y la tangente determina la altura (afinación) del sonido. Una de las dos partes de la cuerda dividida no suena porque está en contacto con una faja de fieltro agudo.

Instrumento musical: Clavicémbalo




El clavicémbalo pertenece a la familia instrumental de los cordófonos con teclado. Hay varios tipos entre los que se incluyen el virginal y la espineta que aquí aparece. Se desarrolló en el siglo XV y gozó de gran popularidad durante los siglos XVII y XVIII, en especial durante el estilo galante.
El clavecín (también llamado clavicémbalo, cémbalo, gravicémbalo, clave o clavicímbalo) es un instrumento musical con teclado y cuerdas pulsadas, como el arpa y la guitarra.


Instrumento musical: Batería





Batería, nombre con el que se conoce a una serie de instrumentos de percusión característicos de una orquesta moderna. Los más significativos son, entre otros, el bombo, los timbales, la caja clara, los platillos, el triángulo, los bloques de madera, los cencerros y las castañuelas. El conjunto de todos ellos lo ejecuta un solo músico.
La batería es un instrumento musical que pertenece a la familia de la percusión. Este equipo estándar se usa en la música pop, el jazz, el rock, el heavy metal (en casi todos los géneros musicales), convirtiéndose, por tanto, en un instrumento indispensable para muchas agrupaciones musicales.


Instrumento musical: Violonchelo




Mstislav Rostropovich
El violonchelista, director y compositor ruso Mstislav Rostropovich (1927-2007) fue uno de los máximos intérpretes de música contemporánea.






Violonchelo o Violoncelo, instrumento grande, de tesitura grave, perteneciente a la familia del violín, que se sostiene entre las piernas del intérprete. Tiene cuatro cuerdas afinadas en do 2, sol 2, re 3 y la 3. Su extensa tesitura abarca más de cuatro octavas. Los chelos más antiguos conservados son dos de 1560 construidos por el violero italiano Andrea Amati. Hasta finales del siglo XVIII el violonchelo fue principalmente un instrumento de apoyo que interpretaba la parte de bajo y rellenaba la textura musical. Johann Sebastian Bach compuso 6 suites para violonchelo solo en torno a 1720. También en el siglo XVIII Antonio Vivaldi y Luigi Boccherini escribieron conciertos para chelo si bien, curiosamente, Wolfgang Amadeus Mozart no escribió obras a solo para este instrumento. En el siglo XIX las composiciones para violonchelo incluyen conciertos de Johannes Brahms (el Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta en la menor opus 102) y el compositor checo Antonín Dvorák. Durante el siglo XX músicos como Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich exploraron sus más remotas posibilidades. El violonchelista más destacado del siglo XX fue el español Pau Casals. Un rival cercano fue el virtuoso ruso Mstislav Rostropovich.


Instrumento musical: el Violín






Viola
La viola es un instrumento de cuerda frotada parecido al violín, pero 9 cm mayor que éste y afinado una quinta más grave. Hasta el siglo XVIII no se compuso una parte separada para ella.

Violín, instrumento de cuerda frotada, el más agudo de su familia. Otros miembros de ésta son la viola, el violonchelo y el contrabajo. El arco es una vara estrecha, de curva suave y construida en madera del Brasil, de unos 30 cm de largo, con una cinta de crines de caballo que va de lado a lado del mismo. El violín tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas: sol 3, re 4, la 4, mi 5.

Partes del violín
Estas son las partes fundamentales del violín. El alma transmite las vibraciones al fondo, donde la barra armónica las distribuye. Esta barra también refuerza el cuerpo del instrumento. El aro y la voluta están normalmente decorados. El puente es alto y curvado para facilitar el paso del arco.

En los violines antiguos las cuerdas eran de tripa. Hoy pueden ser también de tripa entorchada con aluminio, plata o acero.
2
CONSTRUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Las partes principales del violín son la tapa, normalmente de abeto curado, el fondo, de madera de arce, los aros, el mango, el diapasón, el clavijero, la voluta, el puente, el cordal y las aberturas de resonancia o 'efes' (ver ilustración). La tapa, el fondo y los aros están pegados para formar una caja hueca. Ésta contiene el alma, una barrita de madera colocada entre la tapa y el fondo, debajo y a la derecha del puente, y la barra armónica, un listón fino de madera pegado en el lado contrario del alma, a lo largo de la tapa. Los dos elementos son importantes para la transmisión del sonido. Además proporcionan un apoyo adicional a la estructura. Las cuerdas van desde el cordal, por encima del puente y del diapasón, hasta el clavijero, donde cada una se ajusta con una clavija de afinación. El instrumentista consigue diferentes notas pisando con los dedos de la mano izquierda las cuerdas contra el diapasón. Éstas vibran cuando el arco, formando un ángulo recto cerca del puente, las frota.
Entre las características más preciadas del violín destaca su capacidad melódica y su potencial de agilidad, que le permite interpretar pasajes brillantes y líricas melodías. Los violinistas pueden también crear efectos especiales por medio de las siguientes técnicas: pizzicato, pulsando las cuerdas; tremolo, moviendo el arco rápidamente atrás y adelante sobre la cuerda; sul ponticello, situando el arco casi encima del puente para producir un sonido delgado y cristalino; col legno, tocando con la vara del arco en vez de con la cinta de crin; armónicos, pisando las cuerdas sin que toquen el diapasón, con lo que se consigue un sonido agudo y aflautado y glissando, al pasar los dedos de la mano izquierda a lo largo de la cuerda para producir una afinación ascendente y descendente.
3
HISTORIA
Concierto para violín en mi mayor, BWV 1.042, de J. S. Bach
Durante sus últimos años, Johann Sebastian Bach compuso varias obras instrumentales. Este fragmento de su Concierto para violín en mi mayor es uno de los dos conciertos para violín y orquesta de cuerda que han llegado hasta nuestros días. Su carácter es alegre, como se aprecia en este ejemplo.

El violín surgió en Italia a comienzos del siglo XVI. Parece haber evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la fídula, también denominada viella y rebec, y la lira da braccio (instrumento como el violín con bordones separados del diapasón). También relacionado con el violín pero no un antecedente directo, es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él durante unos 200 años.
Los más importantes violeros fueron los italianos Gasparo (Bertolotti) da Salò y Giovanni Maggini de Brescia y Andrea Amati de Cremona. El arte de la construcción del violín brilló con gran intensidad en el siglo XVII y comienzos del XVIII en los talleres de los italianos Antonio Stradivarius y Giuseppe Guarneri, ambos de Cremona, y del austriaco Jacob Stainer.
Comparado con los instrumentos modernos, el violín antiguo tenía un mango más grueso, menos inclinado hacia atrás, un diapasón más corto, un puente más bajo y cuerdas hechas sólo de tripa. Los arcos antiguos eran algo diferentes en su diseño de los actuales. Estas características constructivas fueron modificadas en los siglos XVIII y XIX para producir un sonido más duro y brillante. Varios violinistas del siglo XX han restaurado y empleado instrumentos del siglo XVIII por considerarlos más adecuados para interpretar la música antigua.
En el pasado el violín no gozaba de muy buena reputación; se lo utilizaba para acompañar danzas o para doblar a las voces en la música polifónica. A comienzos del siglo XVII aumentó su prestigio al ser utilizado en óperas como Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, e impulsado por la orquesta del rey francés Luis XIV, los 24 violins du roi, formada en 1626. Esta tendencia continuó durante el barroco con obras de importantes compositores e intérpretes como Arcangelo Corelli, Antonio Vivaldi y Giuseppe Tartini en Italia y Heinrich Biber, Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach en Alemania. El violín se convirtió en el principal integrante de las obras instrumentales: el concierto a solo, el concierto grosso, la sonata, la trío-sonata, la suite y la ópera. A mediados del siglo XVIII era uno de los instrumentos solistas más populares de la música europea. También formaban la sección más importante de la orquesta, con más de la mitad de sus integrantes. La agrupación instrumental de cámara más desarrollada de este periodo, el cuarteto de cuerdas, está formada por dos violines, viola y violonchelo.
Durante el siglo XIX los virtuosos del instrumento recorrieron toda Europa. Entre ellos están los italianos Giovanni Viotti y Niccolò Paganini, los alemanes Louis Spohr y Joseph Joachim, el español Pablo de Sarasate y los belgas Henri Vieuxtemps y Eugène Ysaÿe. En el siglo XX el violín ha alcanzado nuevos logros artísticos y técnicos con maestros con Isaac Stern, Yehudi Menuhin, Fritz Kreisler, Jascha Heifetz, Mischa Elman, Nathan Milstein, Joseph Szigeti y David Oistrakh.
Desde el barroco hasta hoy, casi todos los compositores han escrito música para violín. Entre los conciertos más conocidos están los de Ludwig van Beethoven, Johannes Brahms, Felix Mendelssohn, Piotr Ilich Chaikovski, Jan Julius Sibelius, Béla Bartók, Ígor Stravinski, Serguéi Prokófiev, Alban Berg y Arnold Schönberg.


Instrumento musical: La viola




Viola
La viola es un instrumento de cuerda frotada parecido al violín, pero nueve centímetros mayor que éste y afinado una quinta más grave. Hasta el siglo XVIII no se compuso una sección separada para ella.





Instrumentos de cuerda hechos a mano
En la imagen, un fabricante de instrumentos de cuerda da los últimos toques a su obra.


Viola, instrumentos contralto de la familia de la cuerda frotada. Tiene cuatro cuerdas afinadas en do 3, sol 3, re 4 y la 4. Mide entre dos y siete cm más que el violín, aunque sus dimensiones varían más que las de éste y el violonchelo, y se afina una quinta más grave que el primero. La mayoría de las violas tienen una sonoridad dulce y oscura en la tesitura grave y rica y penetrante en los registros medio y agudo. Los ejemplares más antiguos que se conservan son dos grandes violas del constructor italiano Gasparo (Bertolotti) da Salò. Aunque se utilizó con mucha frecuencia en numerosas obras antiguas como la ópera Orfeo (1607) de Claudio Monteverdi, la viola pasó a un papel secundario a partir de finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. En esta época se difundió una de menor tamaño. Con el romanticismo se produjo un resurgimiento del instrumento en composiciones como la sinfonía para viola y orquesta Harold en Italia (1834, de Hector Berlioz), inspirada en el poema Childe Harold de lord Byron, y en otras obras para solistas de Johannes Brahms y Robert Schumann volvieron a aparecer violas grandes. Durante el siglo XVIII la viola se utilizó sobre todo en la música de cámara, en especial en el cuarteto de cuerda.
Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

La Trompeta




Partes de una trompeta
Ilustración de las diferentes partes de una trompeta.







Interpretación a la trompeta de Miles Davis
La trompeta moderna en si bemol se utiliza en las orquestas, en el jazz y en las bandas militares. Este instrumento se popularizó gracias a varios músicos de jazz, sobre todo Louis Armstrong y Miles Davis.


Trompeta, instrumento de viento de metal que produce sonidos por la vibración de los labios del intérprete contra la boquilla. La familia comprende los instrumentos derivados del cuerno de los animales y los de tubo más o menos cilíndrico (entre los que hay de bambú, de madera o de lengüeta). En muchas culturas se encuentran trompetas hechas con grandes caracolas que se utilizan como instrumentos rituales. Las trompetas de plata y bronce con tubos largos y rectos, orificios cónicos y pabellón acampanado han llegado hasta nuestros días desde el antiguo Egipto y se parecen a otras trompetas antiguas como la hasosra hebrea, la tuba romana y el salpinx griego.
En la Europa medieval la trompeta larga y recta llamada buisine fue desplazada por una versión más corta hacia el año 1300. En torno al 1400 el instrumento se plegó en forma de S, y, hacia el año 1500 se arrolló en un bucle alargado. Con este aspecto, fabricado con bronce o plata, se convirtió en el instrumento propio de las ceremonias y en la trompeta orquestal hasta el año 1800. Su tubo estrecho y cilíndrico producía un sonido brillante, pero su registro se limitaba a la serie armónica (véase armónicos) de la nota fundamental según su longitud. Los constructores de instrumentos de principios del siglo XIX estudiaron cómo construir una trompeta que produjera toda la escala cromática dentro de su extensión. Una invención con corta vida fue el mecanismo de abrir y cerrar agujeros a los lados de los tubos. Hacia el 1820 se instalaron válvulas en la trompeta. Abriendo una se prolongaba el tubo y bajaba la afinación de la nota fundamental, con lo que se podía emitir toda la serie armónica.
Para poder interpretar las partes agudas escritas por Johann Sebastian Bach en el Segundo concierto de Brandeburgo y en la Misa en si menor, se utilizan en los conjuntos barrocos unas trompetas llamadas trompetas de Bach.
La trompeta moderna tiene tres válvulas y un orificio en parte cilíndrico y en parte cónico. El instrumento más habitual en las orquestas, afinado en si bemol, tiene una extensión de tres octavas a partir del fa sostenido 3. También se fabrican modelos en re y do.


Instrumento musical Sitâr




Sitâr del norte de la India
El sitâr es el más conocido de los instrumentos indios. Es un laúd de cuello largo que se utiliza en la música clásica del norte de la India. Esta selección está interpretada por Ravi Shankar, introductor de este instrumento en Occidente.


Sitâr, instrumento de cuerda del norte de la India, que pertenece a la familia de los laúdes. Es muy utilizado en la música clásica del Indostán. Se cree que fue introducido en la India desde Persia durante el periodo mogol (seh-tar, en persa tres cuerdas), y ciertos musicólogos han atribuido su invención a Amir Khusru, importante músico cortesano del siglo XIII.
Algo más pequeño que el antiguo vina, el otro instrumento de cuerda importante de la India, el sitâr está fabricado con madera de teca, con una caja de resonancia originariamente hecha a partir de una calabaza curada. El mástil recto lleva un diapasón ancho con entre 16 y 20 trastes móviles de latón o plata, de curva suave, que son colocados por el instrumentista según el raga (modo melódico que se inspira en un tema poético) que vaya a interpretar. Otro cuerpo de resonancia más pequeño aparece a veces debajo del extremo del mástil. Tiene siete cuerdas de acero y latón, cuatro para la melodía y tres que proporcionan el acompañamiento armónico y rítmico. Se pulsan con una púa o mizrab. Un juego de 11 a 19 cuerdas afinables de acero que vibran por simpatía añaden cuerpo y textura al sonido con su resonancia, aunque en ocasiones son pulsadas con el meñique.
El sitâr es un instrumento versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el desarrollo lento y lírico de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa.


Instrumento musical Saxofón




Saxofón tenor
El saxofón juega un importante papel en varios tipos de música, sobre todo en el jazz y el rock and roll. Una familia completa consta de saxofones barítonos, tenores, contraltos y sopranos.


Saxofón, familia de instrumentos de viento con lengüeta, inventada hacia 1840 por el constructor de instrumentos belga Adolphe Sax.
El saxofón combina en su construcción la embocadura de lengüeta simple del clarinete, un cuerpo metálico y una versión ensanchada del tubo cónico del oboe. El cuerpo tiene veinte orificios cubiertos por llaves que pueden ser abiertas o cerradas en grupos por medio de seis botones o platillos que se controlan con los dedos índice, corazón y anular de cada mano. Dos agujeros adicionales se utilizan para saltar octavas arriba o abajo de la tesitura normal. La mayoría de los saxofones tienen el pabellón curvo con lo que se asemejan al clarinete bajo; algunos, como el soprano, son rectos y se parecen al clarinete soprano. Los saxofones más conocidos son el soprano, el contralto, el tenor y el barítono, todos con una extensión de dos octavas y media. La calidad tímbrica va desde la suavidad y dulzura hasta lo ronco y metálico.
Los saxofones aparecieron por primera vez en la orquesta sinfónica en 1844. Algunos compositores han escrito partes orquestales para ellos, como los franceses Hector Berlioz y Georges Bizet. El alemán Richard Strauss utiliza un cuarteto de saxofones en su Sinfonía doméstica (1903). Entre las obras para saxofón solista destaca la Rapsodia (1903) para saxofón y orquesta de Claude Debussy y la Fantasía para saxofón y orquesta (1948) de Heitor Villa-Lobos. En la segunda mitad del siglo XX ha sido utilizado por Luciano Berio, Luigi Nono y Pierre Boulez, entre otros. En las bandas militares los saxofones desempeñan el mismo papel que los clarinetes. El saxofón se hizo especialmente popular en Estados Unidos por estar muy estrechamente relacionado con el desarrollo del jazz. Entre los instrumentistas de jazz destacan Sidney Bechet (soprano), Charlie Parker (contralto), Lester Young, John Coltrane, Coleman Hawkins (tenor) y Gerry Mulligan. Algunos músicos de jazz han utilizado con éxito saxofones de plástico.


Instrumento musical Piano




Piano de cola
El piano es uno de los instrumentos más utilizados por su flexibilidad. Aparece como solista y como acompañante, o formando parte de una orquesta y en la música de cámara. También interviene en la música popular y en el jazz. Fue inventado alrededor del año 1709. Además del piano de cola que aquí aparece, hay otros tipos como el más habitual piano vertical.

Piano, instrumento de cuerda con un teclado derivado del clavicémbalo y martillos y cuerdas derivados del dulcémele. Difiere de sus predecesores, sobre todo, en la utilización del sistema del martillo impulsado hacia las cuerdas por la tecla, que permite al intérprete modificar el volumen mediante la pulsación fuerte o débil de los dedos. Por esta razón el primer modelo (1709) se denominó gravicembalo col piano e forte (‘clavicémbalo con suave y fuerte’). Su creador fue Bartolomeo Cristofori (1655-1731), fabricante de clavicémbalos florentino, al que se considera inventor del instrumento en 1698. Dos de sus pianos han llegado hasta nuestros días. La caja de uno, fechada en 1720, está en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; la otra, de 1726, está en el Museo de la Universidad Karl Marx de Leipzig.
2
EVOLUCIÓN DEL PIANO
A partir de 1725, año en que el organero alemán Gottfried Silbermann, de Friburgo, adopta el sistema de Cristofori y construye dos pianofortes que somete a la consideración de Johann Sebastian Bach, los mayores avances se producen en Alemania. Quizá la contribución más importante fue la de Johann Andreas Stein, de Augsburgo, al que se considera inventor de un sistema de escape mejorado que sirvió para fundar la escuela vienesa de piano elogiada por Wolfgang Amadeus Mozart, que contó con el favor de la mayoría de los compositores alemanes de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Varios constructores de la Alemania central emigraron a Londres hacia 1760 y fundaron la escuela inglesa que, con John Broadwood y otros, empezó a trabajar para la producción de pianos más sólidos, cuya fama ha llegado hasta nuestros días. El francés Sébastien Érard fundó la escuela francesa en la década de 1790. En 1823 desarrolló el sistema de doble acción que todavía hoy es de uso general. En esta época, artesanos de muchos países europeos trabajaban para perfeccionar el instrumento. Se produjeron numerosas mejoras en el diseño y la construcción. Alemania y Estados Unidos han destacado en la fabricación de pianos, en especial la casa alemana fundada por Karl Bechstein y las estadounidenses Steinway, de Nueva York, y Chickering, de Boston. Los pianos de la fábrica austriaca Bösendorfer son también muy apreciados.
La extensión del piano primitivo era, como la del clavicémbalo, de cuatro o cinco octavas. De forma gradual se fue aumentando a más de siete. Para ello se realizaron cambios estructurales, como el incremento de la tensión de la cuerdas para producir ciertas notas. Existe un modelo de Bösendorfer que tiene un bajo extendido, gracias a lo que alcanza las ocho octavas.
3
ESTRUCTURA MODERNA
Estructura del piano

El piano moderno tiene seis partes fundamentales (en la explicación siguiente los números entre paréntesis hacen referencia al diagrama de la estructura del instrumento): (1) El bastidor suele ser de hierro. En el extremo posterior se sitúa el cordal donde se sujetan las cuerdas. En el frente está el clavijero, en el que se distribuyen las clavijas de afinación. Alrededor de éstas se enrolla el otro extremo de la cuerda. La tensión se regula girando cada clavija. (2) La tabla armónica, pieza delgada de madera con un veteado muy regular, situada debajo de las cuerdas, refuerza el sonido mediante la vibración por simpatía. (3) Las cuerdas, fabricadas de hilo de acero, en las que aumenta el grosor y la longitud desde el agudo al grave. Las notas agudas disponen de dos o tres cuerdas afinadas al unísono. Las graves tienen una sola cuerda fortalecida al entorcharse en espiral un alambre fino. (4) El teclado es el verdadero mecanismo requerido para impulsar los martillos o macillos contra las cuerdas. La parte más visible consiste en una hilera de teclas que se accionan con los dedos. Las teclas de las notas naturales se fabrican de marfil o plástico, las de las notas alteradas de ébano o plástico. (5) Los pedales son palancas que se accionan con los pies. El pedal fuerte (derecho) levanta los apagadores para que las cuerdas continúen vibrando cuando las teclas se han dejado de pulsar. El pedal sordina (izquierdo) acerca los martillos a las cuerdas para que las golpeen con más suavidad, o los mueve hacia un lado para reducir el contacto. Algunos pianos tienen un pedal tonal en el centro que sostiene las notas producidas por las teclas pulsadas cuando el pedal está pisado. La utilización de los pedales produce variaciones en la calidad del sonido. En muchos pianos verticales al pisar el pedal de sordina se interpone una tira de fieltro entre los macillos y las cuerdas con lo que se produce un sonido tenue. (6) Según la forma del mueble los pianos se clasifican en de cola, rectangular y vertical. El cuadrado o de mesa no es muy común. Para el uso doméstico se suele utilizar el vertical, mejor para estancias pequeñas. Los pianos de cola se construyen en varios tamaños, desde el gran cola de 2,69 m de largo, hasta el colín, de menos de 1,8 metros.
Entre los pianos verticales se incluye el piano doméstico del siglo XIX, del que el gran piano vertical es un tipo mayor. Los modernos pianos de espineta y consola son verticales pequeños emparentados con el cuadrado. En los pianos verticales las cuerdas se sitúan en sentido vertical o diagonal desde el extremo inferior del instrumento. En los verticales y los colines las cuerdas graves se sitúan en diagonal respecto de las agudas, más pequeñas. Con ello se ahorra espacio y se distribuye la tensión al mismo tiempo. La tensión conjunta de las cuerdas de un piano gran cola de concierto es de unas 30 toneladas, en el vertical de unas 14 toneladas.
4
MECANISMO DE PULSACIÓN
Mecanismo del piano de cola

Cuando la tecla del piano se pulsa, las palancas que hay en el otro extremo suben y elevan otra palanca que lanza un martillo contra las cuerdas de una determinada nota. Al mismo tiempo, un apagador se separa de esas cuerdas para que puedan vibrar. Lo siguiente es una explicación detallada de cómo funciona el mecanismo. Los números entre paréntesis hacen referencia al diagrama en el que se muestra el mecanismo de un piano de cola.
La tecla (1) es una palanca que pivota (2) sobre una articulación elevadora. Cuando el pianista pulsa la tecla, la parte trasera asciende y la fuerza de la palanca de la tecla (3) presiona hacia arriba el puente (4), que actúa como bisagra. El lado libre de éste sube llevándose una pieza en forma de L llamada sostén del amortiguador o palanca de escape (5) y la palanca de repetición (9).
La articulación elevadora empuja al rodillo (6), un rollo de fieltro sujeto al brazo del macillo (7), y éste sube. El movimiento hacia arriba de la articulación se detiene cuando su extremo saliente golpea el botón regulador (8). El martillo sube rápidamente desde la articulación y golpea las cuerdas correspondientes. La palanca de repetición (9) también asciende, pero sólo hasta el extremo donde la articulación lo atraviesa, y toca el tornillo descendente situado en la cabeza del macillo (10); esta palanca permanece elevada hasta que la tecla se suelta.
El macillo cae hacia atrás, pero sólo en parte. Se detiene por la junta articulada golpeando la palanca de repetición que estaba arriba (9). La palanca de escape (5) puede entonces volver bajo el mango del macillo, elevado a su posición original. Al mismo tiempo, el empujador (11) hace que el macillo rebote contra las cuerdas.
Si la tecla se suelta, el macillo se mueve y la palanca de repetición queda elevada. Si el intérprete presiona de nuevo la tecla que ha pulsado antes, la palanca de escape (5) puede una vez más empujar al rodillo y al mango del macillo hacia arriba. Este sistema permite una rápida repetición de las notas antes de que la tecla y el martillo tengan tiempo de volver a sus posiciones originales. Fue una mejora importante en los mecanismos más simples y primitivos del piano y muy explotada por virtuosos como Johann Nepomuk Hummel y Franz Liszt.
Mientras tanto, la parte trasera de la tecla también ha empujado hacia arriba la palanca del apagador (12) que levanta a éste de las cuerdas de la tecla. Cuando ésta permanece en parte suelta, el apagador retrocede, se posa en las cuerdas y silencia su sonido.
Cuando la tecla se libera del todo todas las partes del mecanismo vuelven a sus posiciones originales por la fuerza de la gravedad. A diferencia de los pianos de cola, los modelos verticales no pueden depender de la gravedad para hacer que todo vuelva a su lugar. En un piano de cola el mecanismo se asienta horizontalmente sobre la tecla, en uno vertical se adapta para que se asiente más o menos en vertical. Ya que no puede depender por completo de la gravedad, incluye varios muelles y pequeñas tiras de tela para devolver el mecanismo a su lugar.
5
PIANISTAS CÉLEBRES
Rapsodia sobre un tema de Paganini, de Rajmáninov
El famoso pianista y compositor Serguéi Rajmáninov (1873-1943) fue uno de los últimos compositores rusos del siglo XIX. Al igual que en las obras de otros compatriotas, sus obras se caracterizan por el uso de largas melodías traspasadas por un sentimiento de melancolía, todavía dentro del movimiento romántico. Su calidad como concertista le proporcionó éxito en Europa y Estados Unidos, donde se exilió tras la Revolución Rusa.

El piano ha sido siempre un instrumento de virtuosos. Los compositores tocaban sus propias obras en los siglos XVIII y XIX, entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven, Frédéric Chopin y Franz Liszt. La pianista alemana Clara Schumann interpretaba las obras de su esposo Robert Schumann. El final del siglo XIX estuvo dominado por el compositor e intérprete ruso Anton Grigórievich Rubinstein. A principios del XX muchos instrumentistas viajaron por Europa Occidental y Estados Unidos. Destacan el polaco Ignacy Jan Paderewski y los polaco-estadounidenses Josef Hofmann y Arthur Rubinstein así como la venezolana María Teresa Carreño. En el periodo de entreguerras sobresale el compositor e intérprete ruso Serguéi Rajmáninov, el austriaco Artur Schnabel, la inglesa Myra Hess, el alemán Walter Gieseking, el español Ricardo Viñes y la brasileña Guiomar Novaes. Después de la II Guerra Mundial, en 1945, aparecieron pianistas soviéticos como Emil Gilels y Sviatoslav Richter. El chileno Claudio Arrau fue maestro en un amplio repertorio. Con ellos podemos citar al intérprete y pedagogo checo Rudolf Serkin, al virtuoso soviético Vladimir Horowitz y a la española Alicia de Larrocha. Otros pianistas destacables de esta época son el anglo-austriaco Alfred Brendel, causante de varias controversias estéticas por su enfoque musicológico, el canadiense Glenn Gould, que grabó con mucho éxito la obra de Bach, los estadounidenses Van Cliburn y Murray Perahia y el soviético Vladimir Ashkenazy. En la actualidad, con un nivel de calidad técnica que sigue aumentando, han proliferado los concursos internacionales que sirven como lanzamiento a los artistas jóvenes.


Entradas populares

Me gusta

Seguidores