El invento de los Juegos olímpicos en la antigüedad




Ruinas de Olimpia
La sede de los antiguos Juegos Olímpicos era un santuario que constaba de templos y edificaciones en honor a los dioses de la antigua Grecia. Los Juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio a los dioses. Esta imagen muestra la exedra, o zona de asientos.


Juegos olímpicos en la antigüedad, los más famosos de los cuatro juegos antiguos celebrados por los griegos; los otros tres eran los juegos ístmicos, los píticos y los nemeos. Los juegos olímpicos se celebraban en verano, cada cuatro años (periodo llamado olimpiada), en Olimpia, el emplazamiento del santuario más importante del dios Zeus. La primera olimpiada data del 776 a.C., aunque los juegos, lo más probable, es que empezaran antes.
A principios del año de los juegos, se enviaban mensajeros a todo el mundo griego para invitar a las ciudades-estado a homenajear a Zeus. Éstas enviaban delegaciones para competir en esplendor y en actividades atléticas con otras delegaciones. En las competiciones sólo podían participar hombres honorables de ascendencia griega y durante su celebración se cumplía la denominada tregua olímpica que implicaba la paralización de los conflictos bélicos.
Los juegos pasaron de ser un festival de atletismo y lucha que duraba un día, a convertirse en una celebración de cinco días con diferentes pruebas, en el 472 a.C., y en el 350 a.C. adquirieron las características definitivas que les hicieron tan célebres para la posteridad. No se conoce con precisión el orden de las pruebas, pero el primer día se dedicaba a los sacrificios. El segundo comenzaba, con toda probabilidad, con carreras pedestres, para las cuales los espectadores se reunían en el estadio, una zona rectangular rodeada por bancos de tierra en pendiente. Los otros días se celebraban luchas, boxeo y el pancracio, una combinación de las dos. En un principio, el objetivo de estos deportes era arrojar a tierra al antagonista tres veces. El boxeo se hizo cada vez más duro; al principio los pugilistas se envolvían los dedos en tiras de cuero blando para amortiguar los golpes, pero más tarde se usó cuero duro, e incluso le añadían metal para aumentar el peso. En el pancracio, el deporte más riguroso, la competición continuaba hasta que alguno de los participantes reconocía la derrota.
Aunque sólo los más ricos podían participar en las carreras de caballos, en las que cada participante era dueño de su caballo, este tipo de competición fue una de las atracciones más populares. A la carrera de caballos le seguía el pentatlón, una serie de cinco pruebas: velocidad, salto de longitud, lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y lucha; se desconoce su orden exacto y el método usado para determinar al ganador. El disco era un plato de bronce, lo más probable en forma de lente; la jabalina se arrojaba con la ayuda de una cinta enrollada en el asta, que producía un movimiento de rotación dándole una mayor distancia y precisión. La prueba de salto era de longitud, no de altura. La prueba de clausura se trataba de una carrera en la que los atletas corrían con la armadura puesta. Los ganadores recibían como premio guirnaldas de olivo y otorgaban fama a sus ciudades de origen. Con frecuencia los poetas les convertían en celebridades, y vivían el resto de sus vidas a costa del erario público.
Los juegos olímpicos alcanzaron su máxima popularidad en los siglos V y IV a.C. En el 394 d.C. el emperador Teodosio I el Grande los suspendió por su simbología pagana. A finales del siglo XIX, en un contexto histórico evidentemente muy diferente se reanudaron bajo la misma denominación, Juegos Olímpicos, aunque se suele añadir el segundo adjetivo de ‘modernos’ para diferenciarlos de forma notoria de sus ilustres predecesores.


El invento del juego de pelota Tlachtli





Yagul

A unas decenas de kilómetros al sureste de la ciudad mexicana de Oaxaca de Juárez se encuentran las ruinas de una antigua ciudad mesoamericana de origen zapoteca, Yagul, posteriormente absorbida por los mixtecos. Uno de sus más notables edificios es este enorme tlachtli o juego de pelota.
Tlachtli o Juego de pelota, actividad practicada por las antiguas culturas precolombinas de México con un sentido religioso y ritual, que con el tiempo se despojó de su contenido cruento para pasar a dirimir conflictos locales o incluso para efectuar apuestas. No todas las canchas eran iguales ni tampoco la iconografía relativa a este juego, pero presentan una serie de características que permite hablar de una unidad en toda Mesoamérica. Todavía hoy existe en México una versión moderna del tlachtli, cuya esencia es lúdica y deportiva.
El tlachtli se jugaba con una bola maciza de caucho, a la que se debía golpear, fundamentalmente, con muslos y caderas. Los perdedores eran decapitados. Algunos historiadores sitúan sus orígenes en el 3500 a.C., y recientes investigaciones arqueológicas fechan entre el 1400 y el 1250 a.C. la construcción de escenarios para su práctica. De este modo, se detecta la existencia del juego ya en el preclásico medio; en el periodo clásico disminuyó el número de canchas, aunque al final de esta etapa se inició de nuevo su construcción, de tal manera que todas las ciudades importantes contaban al menos con una. En 1981 se conocían 651 canchas en Mesoamérica; en la actualidad superan las 1.500.
El juego en sí, conocido como tlachtli en lengua náhuatl, como pok-ta-pok en maya o taladzi en zapoteca, era una actividad religiosa en sus inicios que servía para conocer los designios de los dioses. Se disputaba sobre una superficie en forma de I mayúscula, limitada por muros verticales. En el centro, los jugadores situaban un anillo de piedra, por el que se intentaba introducir la pelota. Los jugadores portaban sobre el taparrabos un cinturón de cuero, protecciones para muslos, caderas y rodillas, y un guante. Algunos grabados indican también la práctica del tlachtli con atavíos lujosos. La pelota se conseguía a partir del látex de diferentes especies vegetales, tenía un diámetro de unos 12 cm y se fabricaba de forma masiva. Se supone que el número de jugadores variaba en las diferentes culturas. Existen grabados y pinturas que representan equipos de dos, cuatro, cinco y seis jugadores, que la noche anterior a los partidos hacían una especie de penitencia, y que para el encuentro se situaban alineados unos frente a otros. Se puntuaba haciendo tocar la pelota contra las partes no autorizadas para el juego del cuerpo del adversario o haciéndola rebotar por encima de la muralla lateral. Quien lograba introducirla por el anillo central lograba la victoria de forma automática. Los campos de juego se construían junto a los templos, siendo el ejemplo más espectacular y mejor conservado el situado en la ciudad maya de Chichén Itzá. Los conquistadores españoles y la Inquisición prohibieron el juego por considerarlo una adoración a divinidades indígenas.
Con respecto al simbolismo del juego y su iconografía, mucho se ha discutido: podría tratarse de un símbolo del fuego, de la fertilidad o estar relacionado con otros factores ceremoniales, astrales o bélicos. El juego simboliza la lucha de los contrarios (la cancha es una herida en la tierra, una entrada al inframundo, y a la vez, una posibilidad de renacimiento) y también, el sostenimiento del cosmos a través de sacrificios.
Toda una serie de símbolos y relieves ilustran los muros de las canchas: mariposas (como símbolo de la transformación), sapos, tortugas y cocodrilos (animales capaces de vivir en el agua y en la tierra), jaguares (como excelente nadador que se alimenta además de tortugas) o plantas alucinógenas (lo cual induce a pensar que fueron usadas para acceder a otro estadio de realidad). Aparece además otro símbolo, el ollín, que representa el movimiento y el equilibrio de los contrarios, el equivalente al yin y yang chino.


El invento de los Juegos Olímpicos de Invierno




Jean-Claude Killy
El esquiador francés Jean-Claude Killy, durante su participación en el eslalon gigante de los Juegos Olímpicos de Invierno de Grenoble 68, en los que ganaría tres medallas de oro.




Toni Sailer
El esquiador austriaco Toni Sailer ganó las tres pruebas de esquí alpino (descenso, eslalon y eslalon gigante) en los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en 1956 en Cortina d'Ampezzo (Italia). En la imagen aparece durante su participación en eslalon en el Campeonato del Mundo de 1958.


Juegos Olímpicos de Invierno, máxima cita internacional de los denominados deportes de invierno, organizados (al igual que desde 1896 los Juegos Olímpicos de Verano) por el Comité Olímpico Internacional (COI).
Los I Juegos Olímpicos de Invierno se celebraron en 1924 en la ciudad francesa de Chamonix. Desde entonces, sus distintas ediciones se sucedieron con regularidad cada cuatro años (a excepción de las que habrían debido tener lugar en 1940 y 1944, suspendidas por la II Guerra Mundial) en las distintas sedes elegidas por el COI. Los Juegos Olímpicos de Invierno se han celebrado normalmente en el mes de febrero, precediendo en el mismo año a los Juegos Olímpicos de Verano. No obstante, desde los que tuvieron como sede Lillehammer (Noruega) en 1994, los Juegos de Invierno y Verano se alternan en los años pares.
En los Juegos celebrados en Turín en 2006 compitieron más de 2.500 deportistas, lo que constituyó un récord de participación. En este evento, el programa oficial estuvo integrado por los siguientes deportes: biatlón, bobsleigh, curling, esquí (en sus distintas modalidades: alpino, de fondo, artístico o acrobático, saltos y combinada nórdica), hockey sobre hielo, luge, patinaje (artístico, de velocidad, y en pista corta), skeleton y snowboard (en sus modalidades de eslalon y halfpipe).

Juegos Olímpicos de Invierno

Edición
Año
Sede
Países
Participantes
Deportes
Pruebas
Fecha
I
1924
Chamonix
16
258
6
16
24/1-5/2
II
1928
Saint Moritz
25
464
4
14
11/2-19/2
III
1932
Lake Placid
17
252
4
14
4/2-15/2
IV
1936
Garmisch-Partenkirchen
28
646
4
17
6/2-16/2
V
1940
Garmisch-Partenkirchen1
VI
1944
Cortina d'Ampezzo1
VII
1948
Saint Moritz
28
669
4
22
30/1-8/2
VIII
1952
Oslo
30
694
4
22
14/2-25/2
IX
1956
Cortina d´Ampezzo
32
821
4
24
26/1-5/2
X
1960
Squaw Valley
30
665
4
27
18/2-28/2
XI
1964
Innsbruck
36
1.091
6
34
29/1-9/2
XII
1968
Grenoble
37
1.158
6
35
6/8-18/2
XIII
1972
Sapporo
35
1.006
6
35
3/2-13/2
XIV
1976
Innsbruck
37
1.123
6
37
4/2-15/2
XV
1980
Lake Placid
37
1.072
6
38
2/2-24/2
XVI
1984
Sarajevo
49
1.272
6
39
8/2-19/2
XVII
1988
Calgary
57
1.423
6
46
13/2-28/2
XVIII
1992
Albertville
64
1.801
7
57
8/2-23/2
XIX
1994
Lillehammer
67
1.737
6
61
12/2-27/2
XX
1998
Nagano
72
2.176
7
72
7/2-22/2
XXI
2002
Salt Lake City
77
2.399
7
78
8/2-24/2
XXII
2006
Turín
80
2.633
7
84
12/2-26/2
XXIII
2010
Vancouver
1 No celebradas por la II Guerra Mundial


Entradas populares

Me gusta

Seguidores