Devaluación, en Economía, ley oficial mediante la cual se reduce el tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los mercados internacionales. Un gobierno puede decidir devaluar su moneda cuando existe un déficit crónico, en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, que debilita la aceptación internacional de su moneda como medio de pago.
El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexibles (es decir, que los valores de las monedas no están fijados sino que se establecen mediante las fuerzas del mercado) la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación.
2 | CAUSAS |
El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.
La demanda de una moneda nacional depende de la cantidad de exportaciones, inversiones del país y activos que se tengan en esa moneda. La oferta de moneda nacional en los mercados mundiales depende de la cantidad de importaciones, de inversiones fuera del país y de activos de países extranjeros. En último término, la oferta de moneda nacional depende de la política monetaria del país; si un país emite demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza de pagos.
Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, el país puede ajustar su balanza de pagos comprando con su moneda oro o una moneda extranjera. Si aun así, el superávit se mantiene, el gobierno puede decidir comprar más moneda extranjera o más oro, para volver al equilibrio. Análogamente, si se produce un déficit, el gobierno puede vender sus reservas de moneda extranjera u oro para reforzar el valor de su propia moneda. Puesto que las reservas nacionales de moneda extranjera y oro son limitadas, el gobierno puede decidir corregir el desequilibrio reajustando oficialmente el valor de su moneda. Esta devaluación suele llevarse a cabo mediante un decreto o una orden ministerial. Bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, las alteraciones en el tipo de cambio pueden llevarse a cabo para ayudar a que el país alcance un equilibrio en su balanza de pagos.
3 | EFECTOS |
La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones. La devaluación reduce el valor de la moneda nacional en términos de otras monedas; por ello, tras la devaluación, el país tendrá que dar más moneda nacional para conseguir la misma cantidad de moneda extranjera. Esto hace que el precio de las importaciones aumente, haciendo que los productos nacionales sean más atractivos para los consumidores nacionales. Dado que se necesita menos moneda extranjera para lograr la misma cantidad de moneda nacional cuando ésta ha sido devaluada, el precio de las exportaciones del país disminuye, haciéndose más atractivas para los consumidores extranjeros.
Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios (lo que se denomina elasticidad de oferta y elasticidad de demanda respectivamente), una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.
El efecto total de la devaluación de la moneda depende de las elasticidades de la oferta y la demanda de los bienes comercializados. Cuanto más elástica sea la demanda de importaciones y exportaciones, mayor será el efecto que la devaluación tenga sobre el déficit comercial del país y, por lo tanto, sobre su balanza de pagos; cuanto menos elástica sea la demanda, mayor tendrá que ser la devaluación para suprimir un determinado desequilibrio.
Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, la causa de la inflación no es la devaluación, sino la excesiva creación de dinero. No obstante, la devaluación es una medida impopular, especialmente en los países pequeños que tienen una gran dependencia de las importaciones como fuente de alimentos y de otros bienes.
4 | MARCO HISTÓRICO |
En 1944 las principales potencias mundiales se reunieron en la conferencia de Bretton Woods para organizar un sistema monetario internacional que redujera los enormes problemas de tipos de cambios que aparecieron durante la II Guerra Mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) se creó durante esa conferencia para, fundamentalmente, promover la estabilidad monetaria y facilitar así el crecimiento del comercio mundial. Los países que participaron en la conferencia acordaron ligar el valor de las principales monedas mundiales al valor del dólar estadounidense que dependía, a su vez, de la cantidad de oro que se podía comprar con ese dólar. También se alcanzó un acuerdo para establecer un límite superior e inferior en el que el tipo de cambio podía fluctuar en función de las condiciones del mercado. En aquel momento el FMI estableció ese límite en más o menos un uno por ciento. Si un país quería ajustar su moneda en más de un uno por ciento, tenía que cambiar el tipo de cambio oficial de su moneda en términos de dólares estadounidenses. Aunque el acuerdo de Bretton Woods permitía que los países aumentaran el valor de sus monedas, en la práctica todos los cambios del valor de la moneda han sido devaluaciones. Por ejemplo, la libra esterlina de Gran Bretaña se devaluó en 1949 y de nuevo en 1967.
En los años posteriores al acuerdo de Bretton Woods el dólar estadounidense se convirtió en la moneda líder en el plano mundial. Se utilizó como alternativa al oro para corregir los desequilibrios monetarios internacionales. En cierto sentido, se puede decir que el dólar se convirtió en la moneda mundial, puesto que servía de unidad de cuenta, de medio de cambio y como depósito de valor. Los demás países mantenían una gran proporción de sus reservas internacionales en dólares.
5 | DEVALUACIÓN DEL DÓLAR |
Este sistema funcionó perfectamente hasta la mitad de la década de los sesenta, cuando Estados Unidos empezó a tener importantes déficit de la balanza de pagos. La oferta de dólares era muy superior a la demanda, haciendo urgente su devaluación. Puesto que era el centro del sistema monetario internacional, tanto Estados Unidos como otros países no querían, a pesar de todo, devaluar el dólar.
De todas formas, los persistentes déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos hicieron que se perdiera la confianza que se tenía en el dólar, por lo que el 15 de agosto de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Los representantes de las principales diez monedas mundiales se reunieron en Washington, D.C., en diciembre de ese mismo año para revisar el sistema acordado en la Conferencia de Bretton Woods. El resultado de ese encuentro fue el Acuerdo Smithsoniano (1971), que ampliaba la banda de fluctuación de las monedas hasta más o menos un 2,25%. Gracias a este acuerdo, Estados Unidos devaluó el valor del dólar en un 8% por lo que hubo que ajustar de nuevo el valor de la libra esterlina.
Debido a que el precio de las importaciones y exportaciones de Estados Unidos era relativamente inelástico, la devaluación del dólar de 1971 no tuvo un efecto positivo inmediato sobre su balanza comercial. El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos pasó de 2.300 millones de dólares en 1971 a 6.400 millones de dólares en 1972. Al mismo tiempo, el gobierno estaba llevando a cabo una fuerte política monetaria expansiva con el objetivo de que la oferta monetaria estadounidense aumentara en proporciones históricas. Estas fuerzas volvieron a presionar sobre el valor del dólar, por lo que hubo que devaluarlo un 10% adicional en febrero de 1973, y ese mismo año quedó suspendida la convertibilidad del dólar en oro. El país registró un superávit comercial, pero el fuerte aumento de los precios del petróleo a finales de ese año tuvo un importante efecto sobre la balanza comercial de Estados Unidos hasta el final de la década. Desde 1973, Estados Unidos promovió una política activa a favor de tipos de cambios flexibles que permitieran que el valor de las monedas quedara determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Esto provocó el fin del sistema ideado en Bretton Woods.
Con este sistema de tipos de cambio flexibles se estima que, entre junio de 1980 y marzo de 1985, el dólar se apreció en torno a un 100% en relación con las monedas de diez países industrializados líderes. Este aumento del precio del dólar agravó aún más el enorme déficit comercial estadounidense. En septiembre de 1985, los representantes de Gran Bretaña, Alemania Occidental (ahora parte de la reunificada República Federal de Alemania), Francia, Japón y Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente para reducir el valor del dólar; en un año el dólar había perdido el 40% de su valor respecto al marco alemán y más del 50% de su valor respecto al yen japonés.
El siguiente intento de crear un sistema de tipos de cambio fijos, el Sistema Monetario Europeo entre los miembros de la Comunidad Económica Europea (actualmente la Unión Europea), se hundió tras los ataques de los especuladores financieros en septiembre de 1992. Al abandonar el sistema, Italia y Gran Bretaña aceptaron la devaluación de sus monedas, que los especuladores consideraban que estaban artificialmente sobrevaloradas; la intervención conjunta de los bancos centrales de todo el mundo no consiguió mantener el valor de las monedas. La experiencia sirvió como base de trabajo para el desarrollo teórico de la Unión Económica y Monetaria y del euro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario