Escuela de Marburgo, escuela filosófica alemana, iniciada por Hermann Cohen (profesor de la Universidad de Marburgo), que pretendía renovar el estudio de la filosofía de Immanuel Kant. Tuvo una especial influencia en la filosofía europea durante la primera década del siglo XX. La denominada Escuela de Marburgo reunió a pensadores diferentes, que compartían el interés por el análisis de la filosofía kantiana y su renovación; de ahí que se encuentre en el núcleo del llamado neokantismo. Debe señalarse que los filósofos españoles Manuel García Morente y José Ortega y Gasset estudiaron en Alemania bajo la influencia de los filósofos de Marburgo. La peculiaridad de esta escuela radicó en la valoración de los aspectos formales del pensamiento kantiano, el análisis de su teoría del conocimiento y su aplicación al mundo de las ciencias empíricas. En este sentido, se opone a otra escuela neokantiana que tuvo su centro en la universidad alemana de Baden y que criticaba el excesivo racionalismo de la Escuela de Marburgo. Para los pensadores de ésta, la filosofía debe estudiar las condiciones formales de la posibilidad del conocimiento y de la acción, destacando el papel constructivo que posee la razón humana; y, como ya hizo Kant, debe tener siempre en cuenta los datos que aportan las matemáticas y la física para el conocimiento de la realidad. Entre los miembros más significativos de esta escuela se encuentran los filósofos alemanes Paul Natorp, Karl Vorländer, Nicolai Hartmann y Ernst Cassirer.
Recopilación breve y sencilla de los inventos y descubrimientos más famosos que revolucionaron el mundo, la tecnología al servicio del hombre, desde la invención de la rueda hasta el rayo laser y los viajes espaciales, noticias de avances científicos, descubrimientos de los últimos tiempos. El desarrollo del hombre, la sociedad y el conocimiento humano.
El invento de la Escuela de Marburgo
Publicado por
alma2061
en
10:51


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ciencia,
da vinci,
desarrollo,
Inventos
martes, 29 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
m. f. Decimoquinta letra del abecedario español, y decimotercera del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico nas...
-
k. f. Duodécima letra del abecedario español, y undécima del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico oclusivo, v...
-
o 1 . f. Decimoctava letra del abecedario español, y decimoquinta del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico, medio...
-
Canal de Pana má, vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Desde la localidad panameñ...
-
Lengua y vida cotidiana La foto muestra el texto de una receta portuguesa para preparar un bizcocho, escrita en japonés. El manuscrito es de...
-
Mientras tanto, las relaciones entre Estados Unidos y Japón continuaban deteriorándose. En septiembre de 1940, Japón obligó al gobierno fran...
-
Literatura española del exilio, la escrita por los españoles que marcharon al exilio después de la derrota en la Guerra Civil española (193...
-
g. f. Octava letra del abecedario español, y séptima del orden latino internacional, que representa, ante las vocales e, i , un fonema con...
-
r. f. Vigésima primera letra del abecedario español, y decimoctava del orden latino internacional, que por sí sola representa, en final de...
-
Campo semántico, sistema organizado de relaciones semánticas entre varias piezas léxicas. Un campo semántico consiste en un conjunto de pala...
No hay comentarios:
Publicar un comentario