Partido Liberal
Partido Liberal (Colombia), organización política colombiana nacida de la confrontación progresiva y cada vez más profunda de los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander y de sus respectivos seguidores, en cuanto al gobierno, iniciada hacia 1826: autoritario el primero y defensor de la dictadura en el manejo del Estado incipiente; legalista el segundo, insistente defensor de los preceptos constitucionales liberales. A todo ello se liga el debate entre federalistas y centralistas en la naciente República.
Entre los ideólogos del naciente Partido Liberal figuran: Manuel Ancízar y Miguel Samper, ilustrados en la escuela inglesa de los negocios y el utopismo político libertario y romántico francés; Vicente Azuero Plata, quien defiende el radicalismo; Manuel María Madiedo, cuyas ideas contribuyen a diferenciar los dos grandes partidos políticos colombianos: el Liberal y el Conservador. En 1849, apareció el primer programa político liberal. En palabras de Ezequiel Rojas, redactor de sus bases, el partido tendrá como ideales: libertad económica, sistema representativo, derechos individuales, privilegio del legislador sobre el poder ejecutivo, abolición de la esclavitud y separación entre la Iglesia y el Estado. Otros representantes del pensamiento político que conformó el ideario del Partido Liberal fueron José María Samper, quien defenderá la libertad popular a ultranza, con restricción para la intervención del gobierno; José Hilario López, que llegó a ser presidente desde 1849 hasta 1853 y representó el preámbulo de lo que sería más adelante la llamada primera República liberal (1886): se defendió el laissez-faire en todos los órdenes: libertad de imprenta y palabra, religión, enseñanza, industria y comercio. Así mismo, se abolieron la esclavitud y la pena de muerte, se estableció el sufragio universal y se disminuyó el poder del ejecutivo. Artesanos y masones son grupos de apoyo para su configuración y acción. La Constitución de 1863 es la más clara expresión del Estado liberal del siglo XIX. Después de 1886 se convirtió en una fuerza política contradictoria y de menor peso frente al proyecto regenerador liderado por Rafael Núñez.
La segunda República liberal (1930-1953) se inauguró con el presidente Enrique Olaya Herrera, dentro de un esquema ideológico que defendía el Estado centralizador, a cuyo cargo debían promoverse reformas sociales. Las propuestas de la denominada ‘revolución en marcha’ del presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945) marcaron el derrotero liberal más relevante del siglo XX. Dicha revolución pacífica enfatizó las reformas en cuanto a la tenencia de la tierra, al Concordato con la Iglesia católica, la tributación, la educación universitaria, la justicia, el trabajo (sindicalización) y las relaciones exteriores. A López Pumarejo se le considera el gran modernizador liberal del Estado. Otros ideólogos liberales destacados entre los años 1930 y 1990 son Alberto Lleras Camargo (presidente desde 1945 hasta 1946 y entre 1958 y 1962), quien pactó la paz con el líder del Partido Conservador (Laureano Gómez) que condujo al Frente Nacional. Este cogobierno de liberales y conservadores tuvo lugar entre 1958 y 1974 para superar la violencia política iniciada después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, muerto en 1948 cuando era firme candidato a la presidencia. Carlos Lleras Restrepo (presidente desde 1966 hasta 1970) reformó, por su parte, la administración pública.
El liberalismo volvió a ser una verdadera opción de gobierno, con ideas socialdemócratas y populistas, desde 1974, con Alfonso López Michelsen, pero perdió más tarde el ideario original hasta confundirse con su contradictor histórico, el Partido Conservador (actual Partido Social Conservador). En la década de 1980, se destacó la figura de Luis Carlos Galán, candidato a la presidencia asesinado por los narcotraficantes, quien defendía un programa liberal limpio de corrupción política y económica. Con el presidente César Gaviria (1990-1994), se introdujo el espíritu neoliberal en su ideología. El partido ha vivido desde mediada la década de 1970 un fraccionamiento interno agudizado por nuevas formas de violencia rural y urbana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario