El invento del Partido Socialista de Chile




Partido Socialista 

Partido Socialista (Chile), partido político chileno. Fundado en 1933, desde entonces ha participado plenamente en la historia de Chile, bien desde el poder o desde la oposición.
2
ORÍGENES DEL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO
Entre sus principales precursores cabe citarse al abogado Eugenio Matte Hurtado, al militar Marmaduque Grove, el dirigente obrero Carlos Alberto Martínez y al estudiante Óscar Schnake. El Partido Socialista (PS) chileno nació, en el mes de abril de 1933, a partir de la confluencia de varias agrupaciones vinculadas al socialismo que se habían formado en los años inmediatamente anteriores. Entre ellas figuraban Acción Revolucionaria Socialista, Partido Orden Socialista, Partido Socialista Marxista y Nueva Acción Pública; estaban compuestas por grupos de obreros y universitarios que habían sido perseguidos por el gobierno dictatorial de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). El partido, cuyo primer secretario general fue el ya mencionado Schnake, se definió como una agrupación de trabajadores de carácter marxista, pero independiente de la Tercera Internacional (o Internacional Comunista).
Desde el año de su nacimiento hasta 1936, el PS permaneció enfrentado al gobierno del presidente Arturo Alessandri Palma, así como al Partido Comunista.
3
GOBIERNOS FRENTEPOPULISTAS
Sin embargo, en 1936, el PS se integró en el Frente Popular, que trató de determinar un candidato único de la izquierda para las elecciones presidenciales de 1938. El PS presentó a Marmaduque Grove como precandidato, pero, después de no obtener su nominación en la Convención Presidencial de Izquierdas, decidió apoyar al radical Pedro Aguirre Cerda, el cual resultó electo y dio participación a los socialistas en su gobierno, pasando a ocupar varios ministerios y la alcaldía de la ciudad de Santiago.
En los siguientes años, sufrió algunas escisiones (Partido Socialista de los Trabajadores, Partido Socialista de Chile o Partido Socialista Popular fueron algunas de las formaciones que aparecieron). En las elecciones presidenciales de 1942, el PS apoyó al radical Juan Antonio Ríos Morales, participando en el gobierno hasta 1943, año en que se celebró una convención y el partido se dividió, dado que el grupo de Grove formó el Partido Socialista Auténtico, el cual se fusionaría posteriormente, sin la participación de Grove, con el Partido Comunista. Al morir Ríos Morales, en 1946, el PS se dividió en tres facciones que apoyaron a candidatos diferentes.
4
SALVADOR ALLENDE
Salvador Allende
Tras intentar la aplicación de una política socialista en Chile, Salvador Allende, elegido presidente de la República en 1970, fue derrocado tres años más tarde por un golpe de Estado militar. En esta grabación podemos escucharle en su último mensaje radiofónico a la nación, pronunciando su premonitoria frase: "pagaré con mi vida la lealtad del pueblo", instantes antes de que los golpistas accedieran al palacio presidencial de la Moneda en el que se hallaba sitiado.

El PS no participó en el gobierno del radical Gabriel González Videla y, en 1948, pasó a la oposición debido a la promulgación de la llamada Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que provocó la escisión del Partido Socialista Popular (PSP). Mientras que el PS se acercó a los comunistas (cuyo partido había sido ilegalizado por la mencionada ley), el PSP se distanció de las posiciones políticas de extrema izquierda. El PS presentó a las elecciones presidenciales de 1952 a Salvador Allende al frente de la coalición Frente del Pueblo (obtuvo el 5% de los votos), en tanto que el PSP apoyó la candidatura de Ibáñez, quien triunfó logrando una mayoría casi absoluta. En las elecciones parlamentarias de 1953, los socialistas populares lograron elegir cuatro senadores y 19 diputados, mientras que los socialistas de Chile solo obtuvieron cinco diputados. Los socialistas populares permanecieron en el gabinete de Ibáñez hasta noviembre de 1955. En julio de 1957, luego de los graves enfrentamientos del 2 de abril, en los que murieron 22 personas, se celebró el XVII Congreso del Partido, unificándose los diversos sectores en el Partido Socialista. En las elecciones presidenciales de 1958, Allende fue nuevamente candidato, esta vez del denominado Frente de Acción Popular, ocasión en que alcanzó un significativo respaldo electoral pero que no fue suficiente para derrotar a Jorge Alessandri, quien lo superó por 33.000 votos. Nuevamente postulado en 1964 por el Frente de Acción Popular (encabezado por el PS y con la participación del Partido Comunista), Allende recabó el 39% de los sufragios, a casi 500.000 votos del democristiano Eduardo Frei Montalva, quien resultó vencedor por mayoría absoluta.
Los socialistas propiciaron en 1969 la formación de la Unidad Popular (alianza que aglutinaba al PS, al Partido Radical, al Partido Comunista y al MAPU, recién separado de la democracia cristiana), preparándose para la elección presidencial del año siguiente. Allende, pese a que su partido lo propuso como candidato con el voto favorable de 11 miembros del Comité Central y la abstención de 13, que preferían a Aniceto Rodríguez, triunfó con el 36,3% de los votos, superando por menos de 40.000 votos a Jorge Alessandri. Llegó así el PS al gobierno, desempeñando un papel central en la gestión del ejecutivo de Allende, aunque cada vez más tensionado entre sus corrientes moderada y radical. Esta ambivalencia del principal partido del gobierno provocó el creciente distanciamiento de los democristianos, la consolidación de un solo bloque opositor a la derecha, y la movilización de diversos sectores sociales, empresariales y profesionales. La situación culminó violentamente el 11 de septiembre de 1973, cuando altos mandos militares optaron por dar un golpe de Estado, durante el cual falleció el propio Allende.
5
DE LA CLANDESTINIDAD A LA PRESIDENCIA

Ricardo Lagos
El político chileno Ricardo Lagos se convirtió en 2000 en el primer socialista que desempeñaba la presidencia de la República desde 1973. Ejerció el cargo hasta 2006.


El gobierno del general Augusto Pinochet prohibió y disolvió, entre otros, al PS, que hubo de pasar a la clandestinidad, sufriendo sus miembros una fuerte represión, que incluyó la tortura, desaparición y muerte física de muchos de sus dirigentes sociales y políticos.
Con el retorno de la democracia, proceso iniciado en 1988, el PS regresó a la escena política chilena y pronto pasó a formar parte de la alianza defensora del Estado de Derecho denominada Concertación de Partidos por la Democracia, integrada por el Partido Demócrata Cristiano, el PS, el Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata. Como consecuencia de los sucesivos triunfos electorales de los candidatos de la Concertación, esta coalición de centro-izquierda daría al Chile democrático sus siguientes presidentes: los democristianos Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), y los socialistas Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (que se convirtió, en 2006, en la primera jefa del Estado chileno).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares

Me gusta

Seguidores