Canal de Panamá, vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Desde la localidad panameña de Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta la de Balboa, en el golfo de Panamá, el canal tiene unos 64 km de longitud, sin considerar los canales dragados de unión situados en cada extremo. La profundidad mínima es de 12,5 m y la anchura mínima es de 91,5 metros.
2 | LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA |
La unión del canal con el Atlántico se realiza a través de 7,2 km de canal dragado. El canal se prolonga a lo largo de 11,1 km, girando un poco hacia el oeste antes de llegar a las esclusas de Gatún. Los barcos son elevados 25,9 m por estas tres esclusas, hasta alcanzar el nivel del lago Gatún, de carácter artificial. Éste se formó al construir la presa homónima, que linda con las esclusas, sobre el río Chagres. Las esclusas de Gatún se abren unas a otras directamente y son dobles, al igual que las demás esclusas, y por tanto se puede elevar un barco mientras otro baja. Todas las cámaras de las esclusas del canal de Panamá tienen una longitud de 305 m y una anchura de 33,5 metros.
Desde las esclusas de Gatún el canal atraviesa el lago del mismo nombre en dirección sur y sureste hasta la boca del Gaillard Cut o Corte Gaillard (antes Culebra Cut o Corte Culebra), un canal excavado de 13 km de longitud. Al final del Corte Gaillard está la esclusa de Pedro Miguel, que salva una altura de 9,4 m. La esclusa linda con el lago Miraflores, que está a 16,8 m sobre el nivel del Pacífico. El canal cruza, a lo largo de 2,1 km, el lago Miraflores y alcanza dos esclusas que descienden los barcos hasta el nivel de la marea del Pacífico. Desde las esclusas de Miraflores el canal discurre a lo largo de 4 km hasta Balboa, en el golfo de Panamá, desde donde se extiende un canal dragado de unos 8 km que llega hasta la bahía de Panamá. Además del canal en sí, las instalaciones auxiliares comprenden la presa Madden del río Chagres, que proporciona reservas para mantener el nivel del lago Gatún durante la época seca; rompeolas para proteger cada extremo del canal; instalaciones hidroeléctricas en las presas de Gatún y Madden; y el ferrocarril de Panamá, que recorre 76,6 km desde Colón, en el extremo atlántico del canal, hasta la ciudad de Panamá, en el Pacífico.
En 1991 más de 12.500 buques comerciales, con un cargamento de más de 164 millones de toneladas, atravesaron el canal. La travesía dura entre siete y ocho horas.
3 | HISTORIA |
El interés por establecer una ruta corta desde el Atlántico al Pacífico comenzó con los exploradores de Centroamérica a principios del siglo XVI. Hernán Cortés, conquistador de México, sugirió un canal a través del istmo de Tehuantepec; otros exploradores preferían rutas a través de Nicaragua o el golfo del Darién. El primer proyecto para un canal a través del istmo de Panamá fue iniciado por Carlos I, quien ordenó la realización de un estudio topográfico del istmo en 1523. Se elaboró un proyecto para un canal en 1529, pero no fue presentado al rey. En 1534 un oficial español sugirió una ruta para el canal muy próxima a la que toma el actual. Después se sugirieron otros proyectos pero no se inició ninguno.
1 | Interés renovado |
El gobierno español terminó por abandonar sus planes en el canal, pero a comienzos del siglo XIX los libros del científico alemán Alexander von Humboldt hicieron revivir el interés por el proyecto y en 1819 el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. Sin embargo, este esfuerzo no sirvió de nada, ya que la rebelión de las colonias pronto arrebató de manos españolas los posibles emplazamientos para el canal. Las repúblicas de Centroamérica intentaron buscar grupos en Estados Unidos y en Europa para que acometieran la construcción del canal, lo que se convirtió en motivo de perenne discusión en el Congreso de Estados Unidos. El descubrimiento de oro en California en 1848 y la avalancha de aspirantes a mineros estimuló el interés estadounidense por construir el canal, lo que trajo como resultado el Tratado Clayton-Bulwer. Varios estudios realizados entre 1850 y 1875 indicaban que sólo dos rutas eran prácticas: la que atravesaba Panamá y la que atravesaba Nicaragua. En 1876 se organizó una compañía internacional; dos años después obtuvo una concesión del gobierno colombiano (Panamá era entonces parte de Colombia) para excavar un canal a través del istmo.
2 | Participación estadounidense |
La compañía internacional fracasó y en 1880 lo intentó una compañía francesa organizada por Ferdinand Marie Lesseps, constructor del canal de Suez, si bien ésta quebró en 1889. Sin embargo, el interés estadounidense en un canal Atlántico-Pacífico persistía. En 1899 el Congreso de Estados Unidos creó la Comisión del Canal Ístmico para examinar las posibilidades de un canal centroamericano y para recomendar una ruta. La comisión se decidió en primer lugar por la ruta nicaragüense, pero cambió de opinión en 1902 cuando la compañía Lesseps, reorganizada, ofreció sus recursos a Estados Unidos por un precio de 40 millones de dólares de la época. El gobierno estadounidense negoció con el gobierno colombiano para adquirir una franja de terreno de 9,5 km de ancho a través del istmo, pero el Senado colombiano se negó a ratificar esa concesión; sin embargo, en 1903 Panamá se separó de Colombia y ese mismo año Estados Unidos y el nuevo estado de Panamá firmaron el Tratado Hay-Bunau-Varilla (que llevaba el nombre de los signatarios de ambos países, John Milton Hay y Philippe Jean Bunau-Varilla, respectivamente), mediante el cual Estados Unidos garantizaba la independencia de Panamá y aseguraba un arrendamiento perpetuo sobre una franja de 16 km del canal; Panamá sería compensado mediante un pago inicial de 10 millones de dólares y una anualidad de 250.000 dólares, empezando en 1913. Después, la cifra ha ido en aumento.
3 | Construcción |
En 1905, la Comisión del Canal Ístmico decidió construir un canal con esclusas en lugar de un canal a nivel del mar; este proyecto fue aprobado por el Congreso de Estados Unidos al año siguiente. El presidente Theodore Roosevelt encargó la construcción al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y se nombró al coronel George W. Goethals para dirigir el proyecto.
La construcción del canal fue uno de los trabajos de ingeniería más grandes de todos los tiempos. Se calculó que el canal se completaría en diez años; sin embargo, en el verano de 1914 estaba ya en funcionamiento. La construcción supuso no sólo la excavación de unos 143 millones de m3 de tierra, sino además el saneamiento de toda la denominada Zona del Canal (estaba infestada de mosquitos que propagaban la fiebre amarilla y la malaria). El trabajo de saneamiento lo llevó a cabo el coronel William C. Gorgas, del cuerpo médico del Ejército de los Estados Unidos, que erradicó las enfermedades casi por completo. Un problema añadido y no esperado en la construcción fue la existencia de deslizamientos de tierra desde las orillas del canal, sobre todo en el Corte Gaillard. Las reexcavaciones debidas a estos deslizamientos aumentaron alrededor de un 25% la cantidad de tierra que se había calculado remover. El coste final del canal fue de 336 millones de dólares.
En 1970 se concluyó el ensanchamiento del Corte Gaillard o Gaillard Cut, de 91,5 m a una anchura de 150 metros.
4 | Nuevos tratados |
En 1977 Estados Unidos y Panamá firmaron dos nuevos tratados para sustituir el acuerdo de 1903. Estos tratados proporcionaban a Panamá la soberanía sobre la Zona del Canal, al poco tiempo de su ratificación, y el pleno control sobre el canal a partir del 31 de diciembre de 1999; a cambio, cedía a partir de entonces a Estados Unidos el derecho de defender la neutralidad del canal. En 1979 entraron en vigor ambos tratados, previa ratificación de los mismos por parte de la población panameña (mediante la celebración de un plebiscito el 23 de octubre de 1977) y del Senado estadounidense (que dio su visto bueno en la primavera de 1978).
No hay comentarios:
Publicar un comentario