El invento de los Castillos




Castillo

Castillo de Bodiam
El castillo de Bodiam (Gran Bretaña), construido en el siglo XIV, es una de las primeras fortalezas que contemplaron la comodidad de sus habitantes. En la actualidad tan sólo se conservan sus ruinas.

Castillo, vivienda fortificada del rey o de un señor feudal y de los miembros de su corte, habitual durante toda la edad media. Durante este periodo, Europa se encontraba en constante pie de guerra, de modo que se hizo necesaria una construcción capaz de resistir los ataques y los asedios (véase Fortificaciones). Además de servir de refugio para el rey o el señor y sus gentes, los castillos también cumplían otros cometidos, como prisión, custodia de riquezas, arsenales de armamento y máquinas de guerra o centros de administración local.
2

MOTA Y BASTIDA

Esquema de un castillo
Este esquema presenta algunas de las partes principales de un castillo medieval. La zona más destacada es la torre del homenaje, una fortificación que servía como último bastión defensivo. La mayoría de los castillos estaban rodeados de un foso, que sólo se podía cruzar a través de un puente levadizo.

Los castillos más primitivos consistían tan sólo en una torre de madera construida sobre un terreno elevado y rodeada de una zanja. Al nivel del suelo se construía un montículo escarpado llamado mota. Como los métodos de asedio a los castillos se fueron perfeccionando, se hicieron necesarios uno o varios recintos de murallas o empalizadas, situados a cierta distancia de la mota. El espacio contenido dentro de estos recintos se conoce con el nombre de bastida o patio de armas. Hasta el siglo XI el sistema de defensa de mota y bastida fue el habitual en la mayoría de los castillos. Los muros exteriores se fueron haciendo cada vez más gruesos y se coronaron con galerías almenadas desde las que los defensores podían arrojar flechas o lanzar otro tipo de proyectiles.
3

LA TORRE DEL HOMENAJE
El siguiente paso en la evolución de las fortificaciones fue la inclusión de la torre del homenaje dentro del patio de armas. Se trataba de una construcción fortificada, que se convirtió en el reducto central del castillo: si el enemigo conseguía romper la línea de defensa de las murallas exteriores, los habitantes del castillo se refugiaban en la torre. Esta edificación solía alcanzar los 12 o 15 m de altura y estaba rodeada por un grueso muro al que tan sólo se abrían saeteras (pequeños vanos abiertos en el muro desde donde se lanzaban flechas). La introducción de la torre del homenaje se asocia con los castillos normandos. Al principio ésta se levantaba sobre una planta rectangular, pero evolucionó hacia una planta circular cuando se comprobó que estas construcciones eran más sencillas de defender.
4

EL FOSO
Las pequeñas trincheras o zanjas que servían como primera defensa de los castillos primitivos se reemplazaron con el tiempo por fosos más anchos y profundos, que en ocasiones se llenaban de agua. Un puente levadizo, que se podía bajar o subir desde el interior del castillo, franqueaba el paso por encima del foso. El punto débil del muro que ocasionaba el acceso a través del puente se defendía mediante un rastrillo, que consistía en una compuerta o reja de hierro que al subirse se alojaba en el muro y podía bajarse rápidamente para bloquear la entrada.
5

EMPLAZAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Castillo de los Mendoza, Manzanares el Real
Diego Hurtado de Mendoza mandó construir en el siglo XV un castillo en la localidad de Manzanares el Real, en la comunidad de Madrid. Su autor fue el arquitecto Juan Guas, quien diseñó una fortaleza de planta cuadrada con torres de planta circular en sus ángulos. Se trata de uno de los edificios militares mejor conservados de España.

Los castillos se solían construir al borde de un precipicio inexpugnable o junto a un río, sobre una colina que dominara el entorno. Uno de los ejemplos más característicos lo ofrece el Château Gaillard, construido por Ricardo Corazón de León en Les Andelys, Francia. En este mismo país se construyeron otros castillos importantes, como el del Louvre en París o el de Vincennes. Entre los castillos más imponentes de Gran Bretaña destacan los de Caernarvon y Edimburgo, construido sobre el saliente natural de un peñón. Un caso particular es el de la corona de Castilla, donde la influencia de las alcazabas musulmanas (como la Alhambra de Granada) se transmitió a la construcción de castillos, entre los que destacan el de La Mota y, especialmente, el de Coca, en Segovia, de estilo mudéjar. También se deja sentir esta influencia en la decoración de los castillos navarros, como se puede comprobar en Olite.
Los castillos medievales se construyeron para resistir los envites de arietes y de proyectiles lanzados con catapultas, y para proteger a sus habitantes de las flechas lanzadas con ballestas. La evolución de la artillería y el empleo de la pólvora en las armas de fuego quebraron definitivamente la inexpugnabilidad de los viejos castillos medievales, que se dejaron de construir a partir del siglo XVI y fueron sustituidos por las fortalezas renacentistas.

El invento del Palacio de los Deportes




Palacio de los Deportes (ciudad de México)

Cubierta del Palacio de los Deportes de México
El Palacio de los Deportes de México es una de las obras cumbres del arquitecto Félix Candela. En esta imagen se aprecia un detalle de la cubierta, su elemento más característico.


Palacio de los Deportes (ciudad de México), ubicado en el Distrito Federal, fue construido para los Juegos Olímpicos de 1968 celebrados en la capital de México. El equipo de arquitectos que concurrió a concurso estaba integrado por Félix Candela, Enrique Castañeda y Antonio Peirí. Se solicitaba un campo de juego, con capacidad para 25.000 espectadores, de 80 m de diámetro y altura mínima en el centro de 40 m. La planta es un cuadrángulo esférico con una luz de 132 m en la dirección más corta y de 190 según las diagonales. Los accesos para el público se disponen a distintos niveles para evitar cruces de circulaciones. La cubierta es una gran cúpula esférica subdividida por dos sistemas ortogonales de once arcos de acero que apoyan en muros de ladrillo con arbotantes de hormigón triangulados en todas direcciones para rigidizar el conjunto. La plementería entre los arcos es de paneles triangulares de aluminio completados con doble capa de madera contrachapada, impermeabilizados y rematados por planchas de cobre. La principal característica de esta imponente cubrición es la transmisión muy directa de cargas al terreno, lo que reduce proporcionalmente la superficie de fachadas con la consiguiente repercusión económica global en el proyecto. Se trata en realidad de un único gran cascarón de cubierta apoyado sobre el mismo terreno.

El invento del Palacio real de Aranjuez




Palacio real de Aranjuez

El palacio real de Aranjuez, España
El palacio real de Aranjuez, rodeado por jardines paisajistas y localizado en la Comunidad de Madrid, España, contiene una valiosa colección de arte que incluye pinturas y porcelanas, muchas de ellas de época barroca.


Palacio real de Aranjuez, conjunto palaciego situado en el real sitio de Aranjuez (España). El proyecto original de Juan Bautista de Toledo, continuado posteriormente por Juan de Herrera, responde a la línea de construcciones del barroco monárquico español.
El monarca español Fernando VI lo mandó reconstruir después de que un incendio lo arrasara el 16 de junio de 1748. En las obras de reconstrucción intervino Santiago Bonavia, que dotó de un carácter más solemne a la fachada principal, añadiendo un piso y un ático heráldico, como hiciera Filippo Juvarra en el palacio de La Granja. La planta baja también se vio modificada, ampliándose merced a un pórtico que recibía los carruajes. En el interior, la escalera aumentó de proporciones, haciendo más amplia su caja. No obstante el carácter sobrio del palacio original, el conjunto no se verá terminado hasta la ampliación de las dos alas laterales de la mano de Francesco Sabatini, a quien se debe el aspecto equilibrado final, herencia del palacio de Versalles. El emplazamiento próximo al río Tajo permite, por otro lado, la presencia de unos soberbios jardines, parte fundamental del conjunto palaciego, proyectados también por Santiago Bonavia. Su racionalismo y su cuidada geometría indican la influencia de los jardines de Versalles, con grandes avenidas que marcan ejes articulados por exedras y fuentes monumentales.

El invento del Palacio Museo Topkapi




Palacio Museo Topkapi
El legendario palacio Museo Topkapi
En este intrincado laberinto de pabellones abovedados, que comenzó a construirse en 1459, se cobija un tesoro de incalculable valor. El edificio fue convertido en museo en 1924, tras la proclamación del régimen republicano en Turquía.





Patio de las Favoritas del palacio de Topkapi
En este palacio, las habitaciones de las favoritas se situaban en el ala derecha, frente a las de los príncipes. La Galería de los Espejos, del siglo XVIII, en la primera planta, tenía dos escaleras secretas que llevaban desde las habitaciones del sultán otomano a las de sus favoritas. Las concubinas y los eunucos (hombres castrados que custodiaban a las mujeres) disponían de otros patios.


Palacio Museo Topkapi, residencia principal, situada en Estambul, de los sultanes del Imperio otomano y sede de su gobierno desde 1465 hasta 1853.
El complejo de edificios que forma el palacio Topkapi recibe su nombre de la puerta del Cañón, situada en el rompeolas del palacio, que fue destruido en el siglo XIX. La construcción del palacio se inició en 1459 por orden del sultán Mehmet II el Conquistador, que había tomado Constantinopla (hoy Estambul) seis años antes y estableció su corte en el palacio en 1465. En 1853, tras numerosas ampliaciones e incendios esporádicos, la corte se trasladó al palacio Dolmabahçe. Después de servir de residencia a los harenes de anteriores sultanes hasta 1909, se convirtió en museo en 1924, tras la proclamación del régimen republicano en Turquía.
Topkapi no fue sólo el lugar de residencia sino también la sede del gobierno de los sultanes otomanos y de sus jenízaros (unidades militares de elite). Sus edificios, separados por grandes puertas que daban a cuatro grandes patios y varios jardines, incluían por lo tanto el diván, en el que trabajaban los grandes visires (primeros ministros) y otros funcionarios, la escuela del palacio para los funcionarios otomanos y otros espacios privados como las cocinas del palacio, el guardarropa imperial y el harén. Los objetos del Museo, expuestos tanto en éstos como en otros edificios, no son sino selecciones de las enormes colecciones que los sultanes poseían de relojes, armaduras, armas, piezas de cerámica y cristal, trajes imperiales, diamantes y otras joyas, unas 13.000 pinturas en miniatura, así como otros objetos artísticos.

El invento del grupo estadounidense de música rock R.E.M




R.E.M.

R.E.M.
El grupo estadounidense de música rock R.E.M. se formó en 1980. En la foto aparecen sus componentes de izquierda a derecha: Peter Buck, guitarrista, Michael Stipe, cantante, Mike Mills, bajista, y Bill Berry batería. R.E.M. se convirtió en un grupo de rock popular atrayendo la atención de los estudiantes a través de emisoras de radio independientes. Pioneros del denominado estilo "alternativo" que surgió en la década de 1980, R.E.M. ha sido considerada por la crítica como una de las bandas más innovadoras de la historia de la música rock.



R.E.M., grupo de música rock estadounidense formado en 1980 en Athens, Georgia, y pionero del estilo denominado ‘alternativo’. Compuesto por el guitarrista Peter Buck, el cantante Michael Stipe, el bajista Mike Mills y el baterista Bill Berry, sufrió la baja de éste último en 1997. El nombre del grupo se corresponde con las siglas de Rapid-Eye-Movement (en castellano, ‘movimiento rápido de ojos’, característico de la fase de sueño ligero).
En el origen, Buck trabajaba en una tienda de discos; Stipe, Mills y Berry estudiaban en la Universidad de Georgia. R.E.M. hicieron su primera aparición en una fiesta de cumpleaños y perfeccionaron su característico sonido actuando en bares y clubes de rock.
Su éxito está íntimamente ligado al desarrollo de la música rock alternativa, estilo influido por la música punk de la década de 1970 y la música new wave, y fundamentado en la necesidad de crear música alejada de las grandes compañías discográficas, además de en la aparición de emisoras de radio independientes. Su primera grabación, el disco sencillo Radio Free Europe (1981), fue el primer éxito comercial de estas emisoras en Estados Unidos. Sus siguientes discos, Murmur (1983), Reckoning (1984), Fables of the Reconstruction (1985), Lifes Rich Pageant (1986) y Document (1987) alcanzaron cada vez mejores puestos en las listas de ventas.
La música de R.E.M se caracterizaba, hasta entonces, por los ritmos tensos, el sonido duro de la guitarra metálica y las armonías disonantes de la música country y folk. En 1988, el grupo firmó un contrato con la multinacional Warner Brothers, para la que grabó Green, ese mismo año, y Out of Time, el disco más vendido de 1991. En estas producciones y en Automatic for the People (1992) y Monster (1994), el grupo amplió su paleta sonora, introduciendo instrumentos de viento, de cuerda, sonidos distorsionados y letras que reflejaban un mayor compromiso con la conservación del medio ambiente y los derechos civiles. El fracaso comercial de New Adventures in Hi-Fi, álbum grabado durante una gira, contrastó con la millonaria renovación de su contrato con Warner. En 1998 el “perro de tres patas” –según su propia definición- en que se habían convertido tras la marcha de Berry, volvió a los escenarios con Up, un álbum más intimista basado en el sonido de los teclados y las cajas de ritmos. Con Reveal, publicado en 2001, volvieron a congraciarse con público y crítica. Tres años más tarde lanzaron Around the sun y emprendieron una gira mundial, entreverada con actos de protesta política contra el gobierno estadounidense de George W. Bush.


El invento del grupo de rock británico Queen




Queen

Freddie Mercury
Freddie Mercury fue el líder del grupo de rock británico Queen durante 20 años (desde 1971 hasta su muerte en 1991). Su extraordinario talento como showman lo convirtió en una figura central del glam rock de la década de 1970.



Queen, grupo de rock británico famoso por sus espectaculares representaciones y su combinación ecléctica de rock, jazz, ópera y música disco.
El cuarteto fue creado en 1971 por el cantante Freddie Mercury (su verdadero nombre era Frederick Bulsara), el guitarrista Brian May, el bajista John Deacon y el percusionista Roger Taylor. Sus primeros temas, como “Seven Seas of Rhye” y “Killer Queen” (ambos de 1974), demostraron la afinidad del grupo con la tendencia glam, con poses teatrales y estilo andrógino. Mercury demostró ser un showman enérgico, ingenioso, intencionadamente pretencioso y proclive a las insinuaciones. Su consagración llegó con la publicación del disco A Night at the Opera en 1975. Éste fue un álbum excepcional porque la versión editada de la canción duraba casi seis minutos, el doble de un tema pop normal, e iba acompañada de un videoclip musical de contenido melodramático pionero en su género.
Queen grabó canciones, como “We Are the Champions” (1977), que obtuvieron un enorme éxito, y alcanzó los primeros puestos de ventas con “Another One Bites the Dust” (1980). Mercury falleció el 24 de noviembre de 1991. En mayo de 1992 se organizó en el Wembley Stadium de Londres un homenaje musical en su memoria bajo el título de A Concert for Life. En su dúo con la cantante lírica española Montserrat Caballé en la canción “Barcelona”, con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992, Freddie Mercury había demostrado sus extraordinarias dotes como vocalista.
La vida de Queen tuvo una sorprendente prolongación en 2005, al emprender la banda una exitosa gira mundial y publicar un doble disco, Return of the champions, con el cantante Paul Rodgers como vocalista.

Queen: discografía

AÑO
DISCO
PRINCIPALES CANCIONES
1973
Queen
' Keep Yourself Alive '
' Great King Rat '
' Night Comes Down '
1974
Queen II
' Father to Son '
' Seven Seas of Rhye '
1974
Sheer Heart Attack
' Killer Queen '
' Now I'm Here '
' In the Lapse of the Gods '
1975
A Night at the Opera
' You're My Best Friend '
' Bohemian Rhapsody '
1976
A Day at the Races
' Tie Your Mother Down '
' Somebody to Love '
' Teo Toriatte '
1977
News of the World
' We Will Rock You '
' We Are the Champions '
1978
Jazz
' Fat-Bottomed Girls '
' Bicycle Race '
' Don't Stop Me Now '
' Let Me Entertain You '
1980
The Game
' Play the Game '
' Another One Bites the Dust '
' Crazy Little Thing Called Love '
' Save Me '
1982
Hot Space
' Body Language '
' Under Pressure '1
1984
The Works
' Radio Ga Ga '
' It's a Hard Life '
' I Want to Break Free '
1986
A Kind of Magic
' One Vision '
' Kind of Magic '
' Friends Will Be Friends '
' Who Wants to Live Forever? '
1989
The Miracle
' I Want It All '
' Breakthru '
1991
Innuendo
' Headlong '
' The Show Must Go On '
1 En colaboración con David Bowie.

El invento del grupo de rock Creedence Clearwater Revival




Creedence Clearwater Revival

Creedence Clearwater Revival
El grupo de rock Creedence Clearwater Revival fue uno de los muchos grupos de California que intentaron fundir las músicas que habían influido en el nacimiento del rock and roll con los sonidos posteriores a éste, como el soul.


Creedence Clearwater Revival, banda estadounidense de rock fundada en 1967 en Berkeley (California) y disuelta en 1972.
El guitarrista y cantante John Fogerty, su hermano Tom, también guitarrista, el bajo Stu Cook y el percusionista Doug Clifford comenzaron a tocar juntos siendo aún estudiantes. Estos músicos, procedentes todos ellos de los alrededores de San Francisco, se unieron para formar un grupo que inicialmente se denominó Blue Velvets y más tarde The Golliwogs. En sus inicios, imitaron con poco éxito a las bandas inglesas de música beat. Más tarde, adoptaron el nombre de Creedence Clearwater Revival, tras el cual se oculta un juego de palabras: Creedence es un acrónimo de las palabras creed (credo) y credence (fe); Clearwater —vocablo tomado de un espacio publicitario de cerveza— es un símbolo de pureza, claridad, profundidad; y Revival significa renacimiento y resurgimiento.
Con este nombre, un rock rápido y lineal y unas canciones originales emanadas de la pluma de John Fogerty obtuvieron gran éxito. Su repertorio contenía también adaptaciones de temas clásicos del rhythm and blues, como “I Put a Spell on You” de Screamin’ Jay Hawkins, “Suzie Q” de Dale Hawkins o “I Heard It Through the Grapevine” de Marvin Gaye. El tema principal de sus canciones era el sur de Estados Unidos en la época de Mark Twain: el Mardi Gras, el barco de vapor Proud Mary, el río Mississippi.
CCR, nombre abreviado con el que se conocía a la banda, logró situar en las listas de ventas varios números uno. La canción “Hey Tonight” constituyó uno de sus mayores éxitos. Esta racha se interrumpió en 1971 al abandonar el grupo el guitarrista Tom Fogerty. Los demás miembros de la formación continuaron tocando juntos hasta 1972. John Fogerty volvió a obtener un gran triunfo con “Rockin’ All Over the World”, canción que se hizo famosa sobre todo en la versión del grupo británico Status Quo.
Entre los discos más importantes de la banda figuran Creedence Clearwater Revival (1968), Green River (1969) y Cosmo’s Factory (1970). Varios de los temas extraídos de estos discos se convirtieron igualmente en grandes éxitos (entre ellos, “Up Around the Bend” y “Lookin’ Out My Back Door”).

El invento del grupo de rock británico AC/DC




AC/DC

AC/DC, grupo de rock británico de origen australiano. Lo fundaron en 1973 en Sydney los hermanos Malcolm y Angus Young, junto con Bon Scott, Mark Evans y Phil Rudd. Han desarrollaron un sonido que se encuadra dentro del heavy metal influido por la música de The Rolling Stones. Sus explosivas actuaciones en directo se hicieron famosas desde un principio gracias, en gran medida, al extravagante estilo de su guitarrista principal, Angus Young, que siempre vestía con uniforme de colegial en los conciertos. En 1976 se trasladaron a Gran Bretaña (los hermanos Young habían nacido en Glasgow), e inmediatamente ocuparon los primeros puestos de ventas del país con discos como Let There Be Rock (1977) y Powerage (1978), a los que siguieron If You Want Blood You've Got It (1978) y el disco Highway to Hell (1979), del que se vendieron millones de copias. En febrero de 1980, el vocalista Bon Scott falleció por consumo excesivo de alcohol y fue sustituido por Brian Johnson, que pertenecía al grupo Geordie.
Aunque llegaron a Gran Bretaña en pleno auge del punk rock, en poco tiempo obtuvieron una enorme aceptación del gran público. El álbum Back in Black (1980) alcanzó el primer lugar en la lista de los discos más vendidos del país y les catapultó a Estados Unidos. En la segunda mitad de la década de 1980, una serie de acontecimientos personales hicieron creer que el grupo ya había pasado sus mejores momentos, aunque sus discos se mantuvieron en las listas de éxitos hasta la década de 1990. En 1993, el sencillo “Big Gun”, que utilizaron para la banda sonora de la película interpretada por Arnold Schwarzenegger El último gran héroe, de John McTiernan, alcanzó de nuevo las listas de los más vendidos en Gran Bretaña. En 1995 grabaron el disco Ballbreaker y en 2000 lanzaron Stiff Upper Lip, en el que proclaman su fidelidad al rock más rebelde.

El invento del Grupo Fluxus




Grupo Fluxus

Grupo Fluxus, grupo internacional de artistas, creado a principios de la década de 1960, que recoge algunas de las experiencias ya elaboradas por Marcel Duchamp y el movimiento Dadá, que pretendían trastornar el arte y su concepto tradicional, partiendo de la fusión de todas las artes y de la eliminación de la barrera entre arte y vida.
En 1961 apareció el término, acuñado por George Maciunas (1931-1978), auténtico promotor del movimiento y creador de la revista que lleva el mismo nombre. Ese año se celebró la primera de las exposiciones del grupo en la galería AG de Nueva York, donde se presentaron varias series de performances y en cuyas tarjetas de visita aparecía ya el nombre de Fluxus.
Se pueden considerar algunos precedentes que originaron el nacimiento de este grupo, relacionados con algunas publicaciones y exposiciones en torno al movimiento Dadá. En 1951 se publicó una antología de Robert Motherwell, The Dada Painters and Poets: an Anthology, y en 1958 se celebró una exposición en Düsseldorf (Alemania), “Dada. Dokumente einer Bewegung”. También es inevitable aludir al compositor estadounidense John Milton Cage al hablar de los orígenes del grupo: en 1958 Cage impartió un seminario en la New School of Research de Nueva York en el que participaron George Brecht, Dick Higgins, Al Hansen y Allan Kaprow, futuros miembros de Fluxus.
Entre 1962 y 1964 Maciunas organizó la Gira Fluxus, que visitó ciudades como Berlín, Tokio o Moscú. En ella se unían la música, las acciones, las artes plásticas y también la palabra. En 1965, la difusión internacional del grupo se había iniciado.
Para entonces, Brecht ya había organizado un evento como continuación norteamericana de la experiencia europea, el Yam Festival (1963). Kaprow creó entre 1956 y 1958 sus assemblages de objetos encontrados, happenings y environments, obras generalmente escultóricas en tres dimensiones, donde se invita al espectador a circular entre ellas. Otro miembro del grupo, Wolf Vostell, realizó en 1958 sus primeros happenings callejeros y desarrolló sus dé-collages, basados en un método de trabajo que borra, recubre o modifica algunos medios de comunicación y sus producciones, aplicándolo a la electrónica y a aparatos electroacústicos, sobre todo la televisión. También el coreano Nam June Paik, que había realizado una tesis doctoral sobre Arnold Schönberg, realizó por esta época algunas acciones espectaculares. En septiembre de 1962, Vostell, Maciunas, Higgins y Paik organizaron el Festival Fluxus en Wiesbaden (Alemania), donde con martillos y sierras destrozaron el piano que debían tocar.
Música, performances, acciones, happenings, environments, conciertos y festivales se unieron durante la década de 1960 para proceder a una fusión de todas las artes, guiados por el espíritu de Duchamp y su producción alternativa y vital.

Entradas populares

Me gusta

Seguidores