Derecho civil, conjunto de normas e instituciones destinadas a la protección y defensa de la persona y de los fines que son propios de ésta. Consta de las siguientes ramas principales: derecho de la persona —capacidad, estados civiles, derechos de la personalidad, nacimiento, muerte y domicilio, entre otras materias; derecho de obligaciones y contratos —teoría general de las obligaciones y de los contratos, contratos en particular (compraventa, permuta, donación, arrendamientos, entre otros supuestos) y responsabilidad civil; derechos reales —posesión, propiedad, Registro de la propiedad, derechos reales sobre cosas ajenas; derecho de familia —parentesco, matrimonio, filiación, patria potestad, tutela; y derecho de sucesiones —testamento, herencia, legados, sucesión intestada. El Derecho civil, que se ocupa de la persona, sin más, es derecho privado general, contrapuesto a los derechos privados especiales —mercantil, del trabajo—, que se ocupan de categorías concretas de personas o sectores profesionales definidos —comerciantes, empresarios o trabajadores. Por esta razón, por la importancia de sus instituciones, por su coherencia y tradición milenaria, el Derecho civil tiene un valor paraconstitucional y es considerado, con frecuencia, como Derecho común, complementario de otros derechos y leyes, cuyas lagunas cubre. El Derecho civil se contiene, en muchos países, en códigos que llevan el mismo nombre, inspirados —en mayor o menor medida— en el Código de los Franceses o Código de Napoleón (el primero de todos fue redactado a comienzos del siglo XIX), cuyo desarrollo actual se produce, sobre todo, mediante la promulgación de leyes especiales relativas a las más variadas materias.
Recopilación breve y sencilla de los inventos y descubrimientos más famosos que revolucionaron el mundo, la tecnología al servicio del hombre, desde la invención de la rueda hasta el rayo laser y los viajes espaciales, noticias de avances científicos, descubrimientos de los últimos tiempos. El desarrollo del hombre, la sociedad y el conocimiento humano.
El invento del Derecho civil
Publicado por
alma2061
en
15:51


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ciencias sociales,
leyes
jueves, 10 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
m. f. Decimoquinta letra del abecedario español, y decimotercera del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico nas...
-
k. f. Duodécima letra del abecedario español, y undécima del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico oclusivo, v...
-
o 1 . f. Decimoctava letra del abecedario español, y decimoquinta del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico, medio...
-
j. f. Undécima letra del abecedario español, y décima del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico de articulació...
-
Lengua y vida cotidiana La foto muestra el texto de una receta portuguesa para preparar un bizcocho, escrita en japonés. El manuscrito es de...
-
Mientras tanto, las relaciones entre Estados Unidos y Japón continuaban deteriorándose. En septiembre de 1940, Japón obligó al gobierno fran...
-
Canal de Pana má, vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Desde la localidad panameñ...
-
Literatura española del exilio, la escrita por los españoles que marcharon al exilio después de la derrota en la Guerra Civil española (193...
-
l. f. Decimotercera letra del abecedario español, y duodécima del orden latino internacional, que representa un fonema consonántico latera...
-
Fusiles semiautomáticos Alijo de fusiles semiautomáticos (con algunos Kalashnikovs), incautado por la policía holandesa después de la detenc...
No hay comentarios:
Publicar un comentario