Mostrando entradas con la etiqueta ondas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ondas. Mostrar todas las entradas

Interferencia





Descubrimiento de la Interferencia
Interferencia de la luz en burbujas de jabón
A menudo pueden verse franjas coloreadas en la superficie de las burbujas de jabón. Estas franjas se deben a la interferencia entre los rayos de luz reflejados en las dos caras de la delgada película de líquido que forma la burbuja. En una parte de la burbuja, vista desde un cierto ángulo, la interferencia puede intensificar ciertas longitudes de onda, o colores, de la luz reflejada, mientras que suprime otras longitudes de onda. El color que se ve depende de las intensidades relativas de las distintas longitudes de onda en la luz reflejada. En otras zonas, vistas desde otros ángulos, las longitudes de onda que se refuerzan o se cancelan son otras. La estructura de las franjas de colores depende del espesor de la película de líquido en los distintos puntos.

Difracción e interferencia de la luz
Cuando la luz pasa a través de una rendija cuyo tamaño es próximo a la longitud de onda de la luz, ésta se difracta, se produce un cambio en la forma de la onda. Cuando la luz pasa a través de dos rendijas, las ondas procedentes de una rendija interfieren con las ondas que vienen de la otra. La interferencia constructiva tiene lugar cuando las ondas llegan en fase, es decir, cuando las crestas (o los valles) de una onda coinciden con las crestas (o los valles) de la otra onda, formando una onda con una cresta (o un valle) mayor. La interferencia destructiva se produce cuando las ondas llegan en oposición de fase, es decir, cuando la cresta de una onda coincide con el valle de la otra onda, cancelándose mutuamente para producir una onda más pequeña o no producir onda alguna.


Interferencia de fuentes puntuales
Este diagrama de interferencias se formó moviendo dos varillas rítmicamente arriba y abajo en una bandeja de agua. Se pueden observar efectos similares al meter y sacar del agua dos dedos u observando a dos patos nadando en un estanque cerca uno de otro. Las ondas procedentes de una de las fuentes puntuales (la varilla, el dedo o el pato) interfieren con las que proceden de la otra fuente. Si dos crestas llegan juntas a un punto, se superponen para formar una cresta muy alta; si dos valles llegan juntos, se superponen para formar un valle muy profundo (interferencia constructiva). Los anillos brillantes y oscuros son zonas de interferencia constructiva. Si la cresta de una fuente llega a un punto a la vez que el valle de la otra, se anulan mutuamente (interferencia destructiva). Las líneas oscuras radiales son zonas de interferencia destructiva.

Interferencia, efecto que se produce cuando dos o más ondas se solapan o entrecruzan. Cuando las ondas interfieren entre sí, la amplitud (intensidad o tamaño) de la onda resultante depende de las frecuencias, fases relativas (posiciones relativas de crestas y valles) y amplitudes de las ondas iniciales (véase Movimiento ondulatorio). Por ejemplo, la interferencia constructiva se produce en los puntos en que dos ondas de la misma frecuencia que se solapan o entrecruzan están en fase; es decir, cuando las crestas y los valles de ambas ondas coinciden. En ese caso, las dos ondas se refuerzan mutuamente y forman una onda cuya amplitud es igual a la suma de las amplitudes individuales de las ondas originales. La interferencia destructiva se produce cuando dos ondas de la misma frecuencia están completamente desfasadas una respecto a la otra; es decir, cuando la cresta de una onda coincide con el valle de otra. En este caso, las dos ondas se cancelan mutuamente. Cuando las ondas que se cruzan o solapan tienen frecuencias diferentes o no están exactamente en fase ni desfasadas, el esquema de interferencia puede ser más complejo.
La luz visible está formada por ondas electromagnéticas que pueden interferir entre sí. La interferencia de ondas de luz causa, por ejemplo, las irisaciones que se ven a veces en las burbujas de jabón. La luz blanca está compuesta por ondas de luz de distintas longitudes de onda. Las ondas de luz reflejadas en la superficie interior de la burbuja interfieren con las ondas de esa misma longitud reflejadas en la superficie exterior. En algunas de las longitudes de onda, la interferencia es constructiva, y en otras destructiva. Como las distintas longitudes de onda de la luz corresponden a diferentes colores, la luz reflejada por la burbuja de jabón aparece coloreada. El fenómeno de la interferencia entre ondas de luz visible se utiliza en holografía e interferometría (véase Holograma; Interferómetro).
La interferencia puede producirse con toda clase de ondas, no sólo ondas de luz. Las ondas de radio interfieren entre sí cuando rebotan en los edificios de las ciudades, con lo que la señal se distorsiona. Cuando se construye una sala de conciertos hay que tener en cuenta la interferencia entre ondas de sonido, para que una interferencia destructiva no haga que en algunas zonas de la sala no puedan oírse los sonidos emitidos desde el escenario. Arrojando objetos al agua estancada se puede observar la interferencia de ondas de agua, que es constructiva en algunos puntos y destructiva en otros.

Bolómetro




El invento del  Bolómetro
Bolómetro, instrumento utilizado para medir pequeñas cantidades de energía radiante en el rango del espectro comprendido entre las ondas luminosas y las microondas. Lo inventó en 1860 el ingeniero y científico estadounidense Samuel Pierpont Langley, y en la actualidad se utiliza principalmente, para detectar la energía que irradian fuentes lejanas en forma de calor. En astronomía, por ejemplo, se utiliza para medir la energía de las estrellas. Un bolómetro es básicamente un puente de Wheatstone (véase Medidores eléctricos) con dos placas de platino. Cuando una de las placas recibe radiación experimenta un aumento de conductividad. La comparación de las placas determina la cantidad de radiación recibida. En realidad, los bolómetros que se utilizan actualmente son más sofisticados.

Antenas parabólicas




El invento de las antenas parabólicas


Las antenas parabólicas son tipos de antenas  que llevan un reflector  de forma de parábola  el cual concentra la luz, la energía o las ondas hercianas en un foco dispuesto a una altura que depende de la formula para generar el parabólico de revolución, mediante la fórmula: X²=4py, la cual cuenta con vértice en (0, 0) y el foco es (0, p), la distancia entre el vértice y el foco se llama distancia focal.
La característica de concentrar  en el foco  todo tipo  de ondas reflejantes, se utiliza para fabricar antenas  muy eficientes, todas las antenas receptoras   eficientes tienen esta forma.

De la misma forma  e invirtiendo  el principio, este tipo de antena se utilizan también como trasmisoras o como  o como inmensas concentradoras de las señales y rayos cósmicos del espacio, como es el caso de los radiotelescopio.

En las antenas receptoras, el  reflector refleja las ondas electromagnéticas  que son  concentradas en el foco, en el cual  se encuentra  el detector que captura las ondas concentradas. Cuando la antena  parabólica es usada como trasmisor, un elemento radiante se ubica en el foco del reflector,  este genera ondas electromagnéticas que son reflejadas por el reflector. Es normal que estas antenas se comporte de forma dúplex, es decir que  se comporten como  trasmisores y receptores simultáneamente.
Las  antenas parabólicas  son más eficientes a a frecuencias altas,  rango en donde su ganancia es alta.

Antes de la pequeñas antenas que pululan  en las azoteas de casas y edificios, en los años  sesenta y setenta, eran grandes platos que afeaban el paisaje, los cuales se encontraban  la parte alta o en los patios de las casa, para localizar los satélites, estos grandes  platos tenían un sistema motorizado que los posicionaba espacialmente.

Entradas populares

Me gusta

Seguidores