Dibujos animados




Dibujos animados
Fragmento de Mutt y Jeff
Esta película de dibujos animados, realizada en la década 1920, muestra una situación típica de este género. Jeff se balancea de forma dramática en lo alto de una columna hasta perder el equilibrio; finalmente logra salvarse gracias a la velocidad de su carrera.

Dibujos animados, técnica cinematográfica que consiste en producir la ilusión de que dibujos, muñecos u objetos estáticos tienen movimiento propio.
2
ANIMACIÓN MUDA
El origen del cine de animación es anterior al del cine convencional. Se basaba en ilusiones ópticas producidas con aparatos anteriores al cinematógrafo, como el zoótropo o el praxinoscopio de Reynaud. Varios años después de la aparición del cine con imágenes reales, Edwin S. Porter hizo la primera animación de objetos, fotograma a fotograma, para la compañía Edison. En 1905 hizo How Jones Lost His Roll y The Whole Dam Family and the Dam Dog, en las que los intertítulos estaban hechos con letras recortadas que se movían al azar alrededor de la pantalla hasta colocarse en líneas y en el orden adecuado para componer cada frase. Esta técnica requería la adaptación de la cámara de cine normal, de forma que sólo exponía un fotograma, parándose con el obturador cerrado, en vez de continuar a la velocidad acostumbrada de 16 fotogramas por segundo. La idea la aplicó por vez primera James Stuart Blackton, de la compañía Vitagraph, para hacer una serie de dibujos animados titulada Humorous Phases of Funny Faces (1906). También durante aquel año, Blackton produjo otra película, A Midwinter Night's Dream, en la que una serie de muñecas parecían moverse al desplazar levemente sus miembros entre fotograma y fotograma, sistema que constituyó el primer ejemplo de la animación de muñecos. Blackton continuó con este tipo de animación en The Haunted Hotel (1907), en la que hacía que objetos modelados en arcilla se transformaran gradualmente en cosas diferentes, cambiando poco a poco su forma entre fotograma y fotograma.
Posteriormente, estas técnicas fueron utilizadas por cineastas europeos como el español Segundo de Chomón y el francés Émile Cohl. Cohl produjo la primera serie de animación trazando dibujos sencillos de figuras humanas esquemáticas que daban saltos y sufrían transformaciones espectaculares. Una de sus películas es Fantasmagoría (1908). En Estados Unidos, el gran artista del cómic Winsor McCay se dedicó al cine de animación. Produjo los primeros dibujos animados detallados y con movimiento natural en la película para Vitagraph, Winsor McCay Draws Little Nemo (1911). Nadie pudo rivalizar con la calidad de la animación de McCay hasta la década de 1930. Suya es la célebre película Gertie el dinosaurio, de 1909.
Los sistemas básicos empleados en la animación manual para reducir el gran número de dibujos con el mismo fondo estático que se necesitaban para cubrir 24 fotogramas por segundo se comenzaron a desarrollar en 1914. Consistían en esencia en dibujar las figuras en movimiento en hojas separadas de celuloide, que se superponían sobre un fondo fijo dibujado en papel. La técnica fue patentada por John Bray y Earl Hurd. Era imprescindible asegurarse de la perfecta colocación de las sucesivas imágenes, lo cual se conseguía fijando los dibujos a través de unos agujeros practicados en las láminas a unos pivotes que sobresalían de la mesa de animación, idea patentada por Charles Barré.
Los animadores más destacados de esta época fueron: Bray, que comenzó la primera serie de dibujos animados estadounidenses en 1913 con Colonel Heeza Liar; Hurd, que produjo las series de Bobby Bumps, las historias mejor construidas hasta la fecha; y Barré, que dirigió una versión animada de la popular tira de cómic de Bud Fisher, Mutt y Jeff. Todos ellos estaban realizados en un blanco y negro bastante rudimentario y con un movimiento inestable, pero en la década de 1920 la técnica mejoró sustancialmente. Personajes como el popular Félix el Gato, animado por Otto Messmer, aún tenían un movimiento bastante deficiente, pero Max y Dave Fleischer introdujeron elementos más creativos y complejos en su serie Out of the Inkwell. Los Fleischer también inventaron el rotoscopio, un dispositivo para proyectar películas de acción real sobre el papel fotograma a fotograma, de tal modo que la silueta de la figura humana en movimiento proporcionaba una guía para la animación de dibujos. Sus películas también desarrollaron la técnica de mezclar personajes de dibujos animados con seres reales.
La idea de combinar dibujos y acción real fue recogida por Walt Disney. En 1923 dirigió en Hollywood la película Alicia en el país de los dibujos animados en la que se presentaba a una niña real, Alicia, moviéndose en un mundo de dibujos animados. El trabajo del equipo de Disney, dirigido por Walt como editor de relatos y por Ub Iwerks como jefe de animación, se perfeccionó rápidamente. En 1928 alcanzaron un gran éxito con las primeras películas de Mickey Mouse y con la cinta sonora Steamboat Willie (1928). Los estudios Disney se situaron en la primera posición de las productoras de animación, tanto desde el punto de vista artístico como comercial.
Otros países, particularmente el Reino Unido y Francia, también tenían estudios de animación, pero sin gran éxito de público, exceptuando la elaborada animación de muñecos de Wladyslaw Starewicz (La venganza del cámara, 1912) o las animaciones de formas abstractas desarrolladas por Viking Eggeling, Walter Ruttman, Hans Richter y Oskar Fischinger en Alemania durante la década de 1920. En Alemania, Lotte Reiniger produjo el primer largometraje de animación, Las aventuras del príncipe Ahmed (1926), empleando la técnica de personajes de silueta articulada que ella misma había desarrollado desde 1916.
3
EL PROCESO DE ANIMACIÓN
Storyboard de dibujante de animación
Los apuntes del dibujante de animación se denominan storyboard, pues contienen los movimientos e ideas principales de una secuencia o historia. La serie de estos dibujos se combinan después con diferentes fondos y se acompañan con diálogos y música para crear la ilusión de personajes tridimensionales que están vivos.

En la década de 1930, Disney introdujo un proceso de producción sistematizado para películas animadas que rápidamente se convertiría en el modelo del género. En primer lugar, un equipo especializado de guionistas y dibujantes, entre ellos el director, desarrollaba el guión; a continuación, se realizaban bosquejos aproximados de las tomas, se grababa la banda sonora y se minutaba. El fotograma de inicio de todos los movimientos relevantes se anotaba en una tabla, en la que también constaba el punto exacto en el que cada sonido comenzaba y acababa. Este método era el utilizado por los animadores, que hacían dibujos exactos de la posición de los personajes cuando estaban detenidos (posiciones claves o extremos). Las imágenes intermedias, que proporcionan el movimiento real en la pantalla, las realizaban otros dibujantes en papel; a partir de estos bocetos se filmaba la acción completa fotograma a fotograma para obtener la llamada prueba del lápiz. Después de proyectar la serie para comprobar la suavidad de la animación y corregir posibles errores, se trazaban los dibujos en hojas de celuloide y se coloreaban por la parte de atrás. Mientras tanto, otros especialistas realizaban los fondos de las diferentes escenas en papel; finalmente, se sujetaban las correspondientes hojas de celuloide y fondos a la mesa de animación y se fotografiaban fotograma a fotograma.
4
LA ANIMACIÓN EN EL PERIODO SONORO
La tendencia en la década de 1930 fue rellenar la pantalla con multitud de movimientos independientes, tanto de los personajes como del fondo, hasta animar todo el dibujo, como sucedía en las producciones de Disney The Old Mill y el largometraje Blancanieves y los siete enanitos. Esto no sólo hizo que se alcanzaran niveles muy altos de calidad en la reproducción del movimiento, sino que supuso la fragmentación de escenas en tomas hechas desde diferentes ángulos, como se había llegado a hacer en el cine real. Así, el nivel técnico de los estudios Disney durante el periodo que va de 1935 a 1945 tardó mucho en ser superado. Películas clásicas como Fantasía (1941) o Pinocho (1940) son pruebas de esta afirmación. El aumento de los costes de producción durante los años siguientes hizo que Disney redujera la complejidad de su trabajo, aunque el éxito comercial continuara. Los estudios de animación de Hollywood emulaban a los de Disney, pero sus realizaciones eran menos destacadas, con excepción de algunas series de Fleischer, como Betty Boop o Popeye el marino, o las de Tex Avery para la Warner Brothers. A finales de 1940, un nuevo estilo, más moderno y estilizado, que había nacido en el recién inaugurado estudio UPA, formado por John Hubley y otros, adquirió bastante popularidad.
Con los costes de producción en continuo ascenso, la animación al estilo Disney se volvió demasiado cara, y la mayoría de los estudios volvieron gradualmente a un estilo de animación más sobrio, característico del periodo anterior, en el que sólo se movía un personaje en cada categoría y de manera más tosca. Para compensar estas pérdidas en el campo visual, se le dio más peso a la banda sonora, que cada vez estaba más llena de diálogos y risas. La introducción de las máquinas de fotocopiado simplificaron el proceso de producción, abaratando costes, lo que propició una renovación estilística, como se puso de manifiesto en 101 dálmatas (1961).
En el periodo sonoro surgieron una serie de innovaciones en el terreno de la animación de animales, sobre todo en el plano artístico, por parte de artistas independientes como Len Lye del Reino Unido, que en la década de 1930 pintaba directamente en las tiras de celuloide. Esta idea, entre otras, fue desarrollada principalmente por Norman McLaren, que trabajó para la National Film Board de Canadá durante y después de la II Guerra Mundial, organismo patrocinador de una serie de artistas jóvenes que trabajaban con nuevas técnicas y estilos. En los países del Este también hubo una serie de animadores destacados, como Jan Lenica y Walerian Borowczyk en Polonia, que crearon estilos muy personales desde 1950. Lenica realizaba animaciones a partir de restos de viejas películas en las que narra extrañas historias, y Borowczyk empleaba esbozos deliberadamente toscos para mostrar las macabras y grotescas relaciones entre las personas. Los trabajos del ruso Juri Norstein y del checo Jan Svankmajer también tuvieron una gran repercusión internacional.
En la década de 1970, comenzaron a inundar el mercado europeo una serie de producciones realizadas en Japón que supusieron una gran novedad tanto desde el punto de vista técnico como estilístico, con una forma de mostrar el sexo y la violencia totalmente desconocidas hasta el momento en la industria occidental. En 1972 llegó Mazinger Z, una serie protagonizada por robots que inició a los niños en la cultura tecnológica nipona; en 1974 Heidi, un melodrama infantil producido a 12 imágenes por segundo, y en 1988 Akira, una revolución que inundó las pantallas de todo el mundo. También de factura japonesa son La princesa Mononoke (1997) y Pokemon: la película (1999).
Desde la década de 1990, algunas productoras estadounidenses, como Dreamworks, Warner Brothers o la factoría Aardman, iniciaron un proceso de renovación estética y tecnológica en competencia directa con la Disney, que dio resultados como El príncipe de Egipto (1998), El gigante de hierro (1999) o Evasión en la granja (2000). Las productoras europeas tampoco quisieron quedarse atrás; Historia de una gaviota (y del gato que le enseñó a volar) (1998) o El hombre que hacía milagros (2000) son ejemplos de ello.
La Disney, a su vez, intentó rememorar con bastante éxito las excelencias de los años dorados de las décadas de 1930 y 1940 tanto en el terreno tradicional (La sirenita, 1989; Pocahontas, 1995) como en el de la animación por ordenador (Bichos, 1998; Toy Story 2, 1999). En 2000 estrenó Fantasía 2, la continuación del célebre clásico de 1940 que mezclaba música con animación, restaurado y ampliado con la nueva tecnología digital. Siguiendo esta política de recuperación de los clásicos, en 2001, con motivo del centenario de Walt Disney, se restauró el primer largometraje de dibujos animados, Blancanieves y los siete enanitos.
En la actualidad, el futuro de los dibujos animados discurre estrechamente unido a los avances en el campo de las nuevas tecnologías, que permiten crear mundos fantásticos cada vez más apartados de la realidad, como la espectacular Titán A.E. (2000), una película de ciencia-ficción ambientada en un futuro en el que la Tierra ha sido destruida. Este tipo de argumentos, de temática cada vez más adulta, parece ser también una constante en la evolución del cine de animación. En 2001 el director Hironobu Sakaguchi realizó Final fantasy: la fuerza interior, una película creada íntegramente por ordenador y protagonizada por actores virtuales de apariencia humana (vactors) que supuso un hito en la historia de la animación fotorrealista.

Granja agrícola




Granja agrícola
Plantación de palmeras de aceite
La palmera de aceite es muy valiosa, ya que su aceite puede utilizarse tanto en la industria como para el consumo humano. Un trabajador de Camerún acarrea sus frutos en cestas.

Granja agrícola, cultivo extensivo de plantas para obtener alimentos, piensos o fibras; para producir ingredientes medicinales o industriales, o para la explotación de plantas ornamentales. El cultivo se desarrolló en la remota antigüedad, cuando los cazadores recolectores de la edad de piedra empezaron a cultivar sus especies predilectas (véase Agricultura). Los cultivos modernos surgieron de forma gradual a partir de sus antecesores silvestres a través de una selección continuada en favor del mayor tamaño de las semillas, los mejores frutos y otros caracteres deseables.
Los cultivos modernos evolucionaron en las inmediaciones de sus antiguos lugares de origen. El trigo, la cebada, la avena, el mijo, la remolacha azucarera y la mayoría de las leguminosas y herbáceas forrajeras se desarrollaron en una región que abarca Oriente Próximo, el norte de África y el sur de Europa. El maíz, la patata o papa, el cacahuete o maní, el girasol y el tabaco se cultivaron en América. La soja, la cebolla, la lechuga y el guisante o chícharo fueron cultivados por primera vez en China. La caña de azúcar y el arroz, la mayoría de los cítricos y el banano proceden del sur de Asia.
Los cultivos se extendieron mucho incluso en el mundo antiguo. El maíz y las papas se cultivaban en toda América del Norte y del Sur mucho antes de la llegada de los europeos; y el trigo y la cebada estaban distribuidos por todo Oriente Próximo mucho antes de los tiempos de los faraones. Más tarde, cuando los grandes veleros recorrieron el mundo, los cultivos más populares fueron distribuidos por todo el mundo por los colonizadores, que llevaban consigo semillas procedentes de sus países de origen, y las incorporaron a los cultivos locales de los nuevos territorios. Entre los siglos XVI y XVII, la conquista de grandes territorios, además de la necesidad de abastecer a los esclavos y a otras grandes concentraciones de trabajadores con alimentos baratos, estimuló el desplazamiento y cultivo de cosechas a escala mundial. En el siglo XX, la dificultad para encontrar nuevas tierras de cultivo apropiadas y el espectacular aumento de la población mundial han dado un nuevo impulso y un sentimiento de urgencia al estudio y desarrollo de la agricultura.
Las granjas agrícolas modernas varían mucho en cuanto a sus propósitos, y van de pequeñas explotaciones intensivas a granjas comerciales de miles de hectáreas. Para tener éxito, los agricultores deben conocer la selección de variedades de plantas bien adaptadas a sus respectivos suelos y climatología. Deben ser expertos en la preparación del suelo y en la siembra, cultivo, protección, recogida y almacenamiento de sus cosechas. También deben ser capaces de controlar las malas hierbas, los insectos y las enfermedades, y tener conocimientos sobre técnicas de comercialización para obtener beneficios razonables de sus cultivos.
2
CULTIVOS DE GRANO
Campo de trigo
Desde la prehistoria, el trigo se ha cultivado en todas las regiones templadas del mundo. Aunque su uso principal es la producción de harina, también se emplea para la producción de bebidas alcohólicas, como forraje e incluso como sucedáneo del café. La antigua URSS, China y EEUU son los principales productores.

La fuente de alimentos energéticos más importante para las tres cuartas partes de la población mundial es el grano. La mayoría de los granos corresponden a herbáceas, y se cultivan por sus semillas, grandes y comestibles. Entre ellos, los principales son el trigo, el arroz, el maíz, la cebada, la avena, el centeno, el sorgo y el mijo. Todos ellos se emplean como alimento humano, procesados o no. El maíz, la cebada, la avena y el sorgo sirven también como alimento para el ganado y las aves de granja; los tallos y la paja procedentes de estos cultivos son importantes fuentes de forraje. El grano se encuentra entre los cultivos más antiguos: su cultivo se remonta a unos 10.000 años.
El trigo, la cebada, la avena y el centeno se cultivan en buena parte de las zonas templadas del mundo, en especial en áreas con precipitaciones anuales entre escasas y moderadas (25 a 76 mm), donde resultan más productivos que los cultivos que requieren más agua. No obstante, una mayor pluviosidad, el riego y la fertilización aumentan el rendimiento de estos cultivos. El arroz es un cereal tropical o subtropical, aunque los cultivadores chinos y japoneses han desarrollado variedades adaptadas a zonas de clima templado. La mayor parte del arroz se cultiva en zonas inundadas o arrozales que requieren un abundante suministro de agua. El arroz de tierras secas se cultiva en áreas limitadas. A lo largo de la historia, el sorgo ha sido un cultivo tropical, que se explotaba como alimento en África y Asia. En el último medio siglo su uso se ha extendido hasta tal punto que se ha convertido en un importante alimento para el ganado en áreas secas. El maíz tuvo su origen en climas subtropicales, pero hoy se cultiva sobre todo en climas templados con pluviosidad superior a los 66 mm al año.
Las cosechas de grano son muy susceptibles a la mecanización. En las zonas templadas, la mayor parte de la producción de grano tiene lugar en grandes explotaciones, donde la maquinaria agrícola se encarga de preparar el suelo, sembrar y recoger las cosechas. Esto no es tan cierto en el trópico y en los lugares en los que el terreno es demasiado abrupto para el uso de maquinaria. En estas áreas el grano se cultiva en pequeñas granjas, y buena parte de la siembra, la recogida y la trilla sigue haciéndose a mano o con herramientas primitivas.
En la década de 1960, el desarrollo de variedades de grano de mayor rendimiento, mayor resistencia a las plagas y mayor respuesta a los fertilizantes, ha aumentado la productividad en buena parte del mundo. En muchas zonas del trópico, estos avances desencadenaron la llamada revolución verde, que supuso un espectacular incremento en la producción de grano. No obstante, eran necesarios trabajos suplementarios para adaptar las variedades superiores a las condiciones locales y para resolver los problemas humanos asociados a la distribución de los beneficios. La crisis energética que comenzó en 1973 llevó a una carencia de fertilizantes químicos derivados del petróleo, así como de combustible para hacer funcionar las bombas de riego, lo que impuso limitaciones adicionales a la revolución verde.
3
CULTIVOS FORRAJEROS
El cultivo de plantas forrajeras se ocupa de producir alimentos para las industrias ganaderas del mundo. Estos cultivos son segados, secados y almacenados en forma de heno; troceados y almacenados sin secar en forma de ensilaje; o consumidos directamente por el ganado en forma de pasto o forraje recién cortado. En las regiones tropicales y subtropicales, la mayor parte del ganado consume el forraje en forma de pastos. En regiones de clima templado, los forrajes suelen almacenarse en forma de heno o ensilado para ser empleados en invierno.
Los forrajes de leguminosas más comunes en las zonas templadas incluyen la alfalfa y los tréboles blanco, púrpura, fresa, pardo, encarnado, estrellado, montano y varias especies más del género Trifolium. Entre las herbáceas se encuentran el heno, el dactilo o jopillo, la espiguilla o poa, el bromo liso o cebadilla perenne y otras especies. Los cultivadores de plantas forrajeras suelen cultivar una o más leguminosas junto con una herbácea. Las bacterias de los nódulos radiculares de las leguminosas transforman el nitrógeno atmosférico en una forma asimilable para ellas por medio de un proceso llamado fijación del nitrógeno, enriqueciendo el suelo también para las herbáceas, lo que reduce la necesidad de fertilizantes e incrementa la producción y calidad del forraje.
4
CULTIVO DE FRUTALES
Árbol del aguacate
El árbol del aguacate o palta se cultiva por su fruto, rico en grasa y proteínas, en gran número de países. Es originario de América Central, y era un manjar ya conocido por los antiguos pueblos indígenas americanos.

Las regiones templadas, subtropicales y tropicales del mundo tienen todas una importante producción de fruta. Las manzanas, peras, melocotones o duraznos, ciruelas, nectarinas y cerezas son las principales frutas de las regiones templadas. Las naranjas, limones, limas, mandarinas, aceitunas e higos son frutas subtropicales. Las principales frutas tropicales incluyen plátanos, aguacates, mangos, dátiles, piñas y papayas. También hay una importante producción de frutas pequeñas y bayas, en especial en las regiones templadas. Las más importantes son las uvas, fresas, moras, frambuesas, arándanos y arándanos rojos.
Níspero del Japón
El níspero del Japón es el nombre común de un árbol de hoja perenne nativo de Eurasia y muy cultivado en Europa. Su fruto es comestible y es de color naranja o amarillento con grandes semillas.

Casi todos los frutales comerciales se propagan de forma vegetativa, es decir, sin emplear semillas (véase Reproducción vegetal). Los cultivadores toman esquejes o yemas de las variedades que tienen las cualidades frutales deseadas y los injertan sobre sistemas radiculares de variedades escogidas por su adaptación al suelo y las condiciones climáticas locales, así como por su resistencia a las enfermedades destructoras de las raíces y a los insectos. En los últimos años, muchos cultivadores han adoptado el uso de sistemas radiculares ‘reductores del tamaño’ para minimizar la talla de los árboles. Esto facilita la recogida de la fruta y la hace menos costosa, además de permitir una mayor densidad de plantas, y por consiguiente, un elevado rendimiento por unidad de superficie de explotación.
Recolección de manzanas
Este trabajador agrícola selecciona manzanas recogidas en un pomar. La recogida de fruta difiere en ciertos aspectos de otras cosechas. Mientras que la mayoría de ellas crecen de semillas, los frutales se propagan por medio de injertos sobre plantas jóvenes. Por tradición los cultivadores recogían los frutos a mano. En las grandes explotaciones se usa cada vez más el mismo tipo de maquinaria que se emplea en otras cosechas.

Las prácticas de cultivo difieren para cada especie de frutal, y dependen del tipo de suelo, el clima y el fertilizante que necesite. El control minucioso de insectos y enfermedades es esencial en las explotaciones comerciales para obtener fruta de alta calidad y cosechas rentables. Los agricultores comenzaron a emplear cada vez más la fumigación con productos químicos en la década de 1960, pero al cabo de dos décadas de creciente resistencia de las plagas y de daños al medio ambiente, han optado por el enfoque biológico del control de plagas y por un cuidadoso control de las poblaciones, recurriendo a los productos químicos sólo cuando resultan de la máxima eficacia.
Grosellas
El grosellero, Ribes sativum, es uno de los numerosos arbustos cultivados por el fruto comestible que producen. Las grosellas suelen cultivarse en jardines privados para preparar gelatinas, mermeladas y licores.

La mayor parte de las frutas se recogen a mano, pero los agricultores más avanzados recurren a la mecanización allá donde resulta práctica con el fin de reducir, entre otros, los costes laborales.
5
CULTIVOS DE FRUTOS SECOS
En climas tropicales y templados se explota una gran variedad de tipos de nuez. Los cocos y las nueces de la palmera de aceite africana proceden de los trópicos. La nuez de nogal, la pacana, la almendra, la castaña y la avellana, son frutos de árboles de hoja caduca de las regiones templadas. Los cacahuetes o cacahuates, que son las semillas de una leguminosa, eran de origen subtropical, pero hoy se cultivan abundantemente en climas tropicales y templados.
Los cacahuates y los cocos son los principales cultivos de frutos secos, y son una fuente común de alimento y de aceites comestibles. Las nueces de palma son una fuente cada vez más importante de aceites comestibles e industriales (véase Aceite de palma). La mayor parte de las demás especies se cultivan como alimento; excepciones notables son las nueces de tung (véase Aleurita), que se cultivan para la obtención de aceites industriales, y las nueces de cola, que producen cafeína, un estimulante.
La mejora de la maquinaria para la recogida, el descascarado y el secado han hecho posible que el cultivo comercial de estos frutos se convierta en una gran industria. Las prácticas de cultivo difieren con arreglo a la naturaleza del cultivo específico, sus necesidades climáticas y edafológicas, y la disponibilidad de mano de obra. El control de los insectos y las enfermedades es importante en las plantaciones comerciales y debe adaptarse con cuidado a las distintas plagas y cultivos.
6
CULTIVO DE VERDURAS
Se cultiva una gran variedad de plantas herbáceas por sus hojas, tallos, raíces, frutos y semillas comestibles. La verdura aporta importantes minerales y vitaminas a la nutrición humana, y añade variedad y sabor a las comidas. Se cultivan en entornos que van desde las jardineras de ventana y los jardines domésticos hasta las grandes granjas comerciales. Se cultivan de forma extensiva hasta 40 tipos diferentes, incluyendo cultivos de hoja para ensaladas (como la lechuga, la espinaca, las endivias, el apio, la col china), rizomas y tubérculos (como la remolacha, zanahoria, patata, boniato, rábano, nabo, nabicol o rutabaga), coles (repollo, brécol, coliflor) y toda una serie de plantas cultivadas por sus frutos o semillas (guisante o chícharo, judía o frijol, maíz dulce, calabacín, melón, tomate).
Muchas especies vegetales pueden cultivarse en medios muy distintos a través de una cuidadosa selección de sus variedades. Los agricultores, no obstante, deben tener la precaución de escoger variedades adaptadas a su clima y suelo particulares. La mayoría de las especies de verduras habituales se desarrollaron en regiones templadas, pero algunas se han adaptado al clima tropical. Las verduras tropicales incluyen toda una variedad de rizomas y tubérculos (en especial el ñame y la mandioca o yuca) diversos melones, calabazas y frijoles; así como muchos tipos de plantas cultivadas por sus tallos y hojas comestibles.
El cultivo de verduras, sobre todo en Europa y América del Norte, cambió de forma espectacular en las décadas posteriores al final de la II Guerra Mundial. La mayor parte de este tipo de cultivos se realizaban en las inmediaciones de los centros de población y las verduras sólo podían obtenerse durante la cosecha o poco después. El envasado era el método fundamental de procesamiento. El paso a la comercialización a través de las cadenas de supermercados, y la aparición de grandes compañías de procesado de los alimentos, concentró la capacidad adquisitiva en un número limitado de compradores, que requerían un suministro uniforme durante todo el año de verduras de calidad homogénea. Al mismo tiempo, la producción a gran escala lejos de los centros de población se hizo posible gracias a la rápida expansión de los sistemas de riego, la mejora de los sistemas de fumigación de insecticidas y herbicidas, y el desarrollo de maquinaria compleja para plantar, recoger y clasificar los productos. Así, por ejemplo, el sur de Europa y el norte de África se convirtieron en fuentes de abastecimiento para el norte de Europa. Los productores locales seguían suministrando verduras de temporada, pero los grandes productores del sur aportaban durante todo el año las variedades de verduras frescas y congeladas que se han convertido ya en un producto común en los grandes centros comerciales. Con todo, el creciente coste del transporte a larga distancia acentuó la competitividad de los pequeños productores próximos a sus respectivos mercados. Los mercados agrícolas siguieron siendo la principal salida para los cultivadores en buena parte del mundo, en especial en Asia, África y Sudamérica. Por otra parte, la aparición del transporte aéreo barato hizo posible incrementar la producción de frutas y verduras de ‘lujo’ en los países tropicales para abastecer a los países más desarrollados con productos frescos fuera de temporada.
El cultivo de verduras, en comparación con otro tipo de cultivos, requiere considerable preparación y suerte para lograr el éxito. Los agricultores deben ser expertos en la producción de verduras atractivas y de alta calidad, capaces de captar al público. Deben tener conocimientos sobre la preparación del suelo, la siembra y cuidado de sus cultivos, el control de plagas y de las malas hierbas, y la gestión del agua. Deben cosechar y manipular sus productos cuidadosamente para preservar su calidad y desarrollar y seguir estrategias comerciales bien planificadas. Los errores, las omisiones, los problemas climatológicos o la mala suerte pueden hacer que una cosecha resulte poco atractiva e invendible, o que su rendimiento esté por debajo de los niveles de rentabilidad.
7
CULTIVOS NO ALIMENTARIOS
Plantación de árbol del caucho
Casi todo el caucho natural procede del Sureste asiático, aunque los árboles han sido cultivados en otros lugares. El caucho se obtiene del látex de varias plantas, en especial de las pertenecientes a la familia de las Euforbiáceas. Los árboles cultivados en zonas tropicales del hemisferio occidental sufren con frecuencia plagas foliares, por lo que estas regiones suelen optar por el caucho sintético. En la imagen, explotación de árboles sanos en Ghana.

En todo el mundo hay grandes extensiones dedicadas al cultivo de importantes productos como el tabaco, el caucho, el algodón, suministros industriales y medicinales, y plantas ornamentales. Algunos de ellos, como el tabaco y el algodón, se cultivan en todo el mundo; otros, como el caucho, el sisal (véase Agave) y ciertas semillas oleaginosas, sólo en zonas tropicales o en otras áreas especialmente apropiadas. Todas las especies requieren una gestión cuidadosa y prácticas agrícolas adecuadas. El tabaco y el algodón son cultivos que requieren cuidados especiales. Pueden ofrecer grandes beneficios a sus cultivadores, pero son vulnerables a muchas plagas de insectos y enfermedades, que deben ser atajados utilizando programas de control adecuados y planeados de forma meticulosa.
8
CULTIVOS NUEVOS E INFRAUTILIZADOS
La mayor parte de los cultivos de nuestros días han sido explotados durante miles de años, pero siguen desarrollándose nuevas variedades, técnicas y productos. Los científicos dedicados al estudio de las plantas buscan nuevos cultivos entre plantas menos conocidas. Un ejemplo es el triticale, un híbrido desarrollado a partir del trigo y el centeno; tiene un alto rendimiento en la producción de un grano rico en proteínas y, en consecuencia, de una harina de gran valor alimenticio. El t’ef, un cereal de Etiopía, podría desarrollarse para un uso más amplio, al igual que la amaranta y otras plantas.
El guayule, una planta de tierras semiáridas, se ha explotado como fuente de un tipo de caucho; el interés por este cultivo se ha reavivado en los últimos años. La calabaza búfalo está siendo estudiada como fuente de almidón, aceite y proteínas. La hierba de goma, otra planta de tierras semiáridas, se está estudiando para utilizarla como alimento para los animales y como fuente de resina y se está desarrollando las especies del género Crambe como sustituto de la semilla de colza. Hoy se elaboran productos de papel con la pulpa del kenaf o cáñamo de Guinea, una planta anual del este de África.
Los cultivos productores de energía reciben cada vez mayor atención, al ir disminuyendo las reservas de combustibles fósiles. La conversión de la materia vegetal en energía se realiza por medio de su combustión directa o de la fermentación de los azúcares vegetales para obtener alcohol. La madera, las mazorcas de maíz desgranadas, la paja y otros productos leñosos y fibrosos pueden convertirse directamente en energía al quemarlos, pero son difíciles de recoger, manipular y transportar a larga distancia. En la actualidad, la atención se centra en cultivos como el de la caña de azúcar y la remolacha azucarera, que producen gran cantidad de azúcares que fermentan con facilidad para la obtención de alcohol. A poca distancia, en términos de potencialidad, están las plantas productoras de almidón, como el trigo y las patatas. Existen procesos químicos de bajo coste que permiten convertir el almidón en azúcares para la fabricación de alcohol. Existen otras posibilidades allá donde se producen materiales vegetales y desechos de cosechas, pero la tecnología para la descomposición de la celulosa y otras fibras vegetales en azúcares para su fermentación es complicada y costosa por el momento, y será necesario desarrollarla más antes de que puedan ser comercialmente viables.
9
CUESTIONES AMBIENTALES
Control de las plagas
El control de las plagas se ha convertido en un problema para los agricultores debido a su impacto ambiental. Aunque el insecticida empleado en este sembrado eliminará una generación de escarabajos de la patata, puede contaminar las fuentes de alimentación y de agua locales.

La preparación del suelo para plantar y controlar las malas hierbas dejan a éste expuesto a la erosión por el viento y el agua. La erosión arrastra el suelo fértil y contribuye a crear problemas de contaminación del aire y el agua. Para combatir la erosión se emplean varias técnicas. Los agricultores empiezan a decantarse por las técnicas de labranza mínima para preparar la siembra. Muchos emplean una cubierta de mantillo, compuesta por estiércol y paja para proteger el suelo de la erosión por el viento y el agua. La técnica de rotación de cultivos y los llamados cultivos de cobertura se emplean cada vez más para fijar el suelo entre cosecha y cosecha. No obstante, muchos cultivos de semilla pequeña requieren un lecho muy trabajado, pulverizado, y es imposible eliminar por completo la erosión.
Los fertilizantes, tanto naturales como artificiales, pueden contribuir también a la contaminación del agua. Las formas nitrogenadas solubles pueden filtrarse hasta las aguas subterráneas, y todos los fertilizantes, incluyendo los estiércoles animales, pueden ser arrastrados por las escorrentías superficiales. Los agricultores empiezan a prestar más atención a la pérdida de fertilizantes, en parte por motivos medioambientales, pero también por el rápido aumento de su precio. La proporción que representan los fertilizantes en la contaminación del agua es en general baja, en comparación con otras fuentes, y es posible reducirla evitando el exceso de fertilización y disminuyendo la pérdida de suelo por efecto del agua. A pesar de ciertos riesgos de contaminación, el uso de fertilizantes, tanto orgánicos como artificiales, es esencial para enriquecer las tierras de cultivo explotadas de forma intensiva.
Los agricultores deben batallar continuamente contra los insectos y las enfermedades que atacan a sus cultivos. Cuando se usan de forma correcta y con precaución, los insecticidas y los fungicidas químicos contribuyen a aumentar la calidad y fiabilidad del suministro de alimentos, pero algunos tienen efectos negativos sobre el medio ambiente, y ciertas plagas han desarrollado resistencia a lo que en tiempo fueron pesticidas eficaces. Los agricultores empiezan a recurrir a programas integrados de lucha contra las plagas, en los que se emplean medios de control biológico y químico para optimizar el uso y la efectividad de los sistemas de control de plagas y minimizar los riesgos medioambientales.
Los agricultores de subsistencia de todo el mundo cultivan una gran diversidad de productos, pero las grandes explotaciones comerciales suelen concentrarse en un número determinado de cultivos (incluso en uno solo) que son los más rentables. El monocultivo (el cultivo continuado de una única especie) puede proporcionar grandes beneficios económicos, pero a menudo provoca una concentración de las plagas asociadas con él. Éstas pueden representar un problema menor, que se controlaría con facilidad, o alcanzar niveles devastadores, produciendo pérdidas generalizadas. La mayor parte de los agricultores se inclinan por la rotación y la diversidad de cultivos, pero los suelos, la pluviosidad y los factores económicos pueden limitar sus opciones.
A los genetistas les preocupa que el ‘fondo genético’ de algunos cultivos (es decir, la cepa hereditaria de la que se escogen las plantas para su hibridación) se haya visto reducido, al centrarse en unas pocas variedades seleccionadas por su capacidad productiva en las condiciones actuales. Los agricultores suelen elegir las mejores variedades disponibles. La superioridad de un pequeño número de variedades mejoradas ha producido el abandono generalizado de miles de variedades locales para el cultivo. Esta reducción del fondo genético puede dificultar en el futuro la adaptación a nuevas necesidades impuestas por un cambio climático o edafológico o por la aparición de plagas imprevistas. En un esfuerzo por preservar el tamaño del fondo genético, centros internacionales y estaciones experimentales dispersas por todo el mundo han empezado a desarrollar colecciones de muestras genéticas de estas variedades locales de cultivos. Aunque se ha perdido ya mucho material imposible de recuperar, el creciente compromiso de los organismos de financiación y los científicos constituye una esperanza para que el despilfarro genético llegue a su fin.
10
RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS MUNDIALES
Es difícil reunir estadísticas precisas sobre la producción mundial de alimentos. Muchos cultivos se consumen a nivel familiar o se venden en mercados locales, sin ningún control de tipo estadístico, y muchos países no hacen estudios regulares sobre las cosechas. No obstante, varias organizaciones han desarrollado sistemas eficaces para reunir datos y estimar la producción de alimentos a nivel nacional y mundial. Además, los satélites geoestacionarios, que supervisan las tierras de cultivo, han mejorado mucho las previsiones y estudios anuales.
Véanse los artículos dedicados a los principales cultivos mencionados. 

Entradas populares

Me gusta

Seguidores