El invento del Ciberespacio




William Gibson
El escritor estadounidense William Gibson escribió la novela Neuromante (1984), ampliamente reconocida como una de las obras de ciencia ficción más influyentes de la década de 1980.

Ciberespacio, entorno creado por la interconexión de redes planetarias de sistemas informáticos. El término se aplica en la actualidad de forma generalizada a Internet, pero su utilización original en ficción científica se refería a un concepto mucho más ambicioso y especulativo: la inmersión total de los sentidos del ser humano en un entorno generado artificialmente. La experiencia sensorial de la persona sería generada por la máquina y suministrada directamente al cerebro.
El término ciberespacio fue popularizado por el autor estadounidense de ficción científica William Gibson en su libro Neuromante (1984). Allí, el ciberespacio se define en un programa infantil —que a su vez está en el ciberespacio— como

... Una alucinación consensuada experimentada diariamente por miles de millones de operadores legítimos en todas las naciones, por niños a quienes les enseñan conceptos matemáticos... Una representación gráfica de datos sacados de las bases de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad impensable. Líneas de luz ordenadas en el no-espacio de la mente, agrupaciones y constelaciones de datos. Como las luces de una ciudad que se alejan...
El otro aspecto del ciberespacio se refleja en esta cita: el de un sistema para organizar las ingentes cantidades de datos almacenados en los ordenadores o computadoras y para acceder a esos datos. Actualmente, Internet, y en particular la parte de Internet conocida como World Wide Web, es el principal sistema para clasificar el inmenso volumen de datos electrónicos y acceder a ellos. La Web es muy superior a cualquier sistema del pasado, pero aun así tiene bastantes limitaciones. En el auténtico ciberespacio los datos se representarían de forma tridimensional y el usuario podría interactuar con los objetos verbal o incluso físicamente. Mientras que la realidad virtual supone engañar a los sentidos para que la persona crea que está en un entorno distinto del real, el auténtico ciberespacio supondría una integración completa de la persona y la máquina.

El invento de la CIA





CIA (Central Intelligence Agency, Agencia Central de Inteligencia), agencia de la Oficina Ejecutiva del presidente de Estados Unidos, creada en 1947 junto con el Consejo de Seguridad Nacional. La CIA es la primera agencia permanente de información responsable de mantener al Gobierno al día de las acciones extranjeras que afecten a los intereses del Estado. Fue establecida por la Ley de Seguridad Nacional de 1947 y se encarga de coordinar todas la actividades estadounidenses de información, además de otras funciones y tareas relacionadas con ésta, tal y como estipula el Consejo de Seguridad Nacional. El presidente, con la aprobación del Senado, es quien nombra al director y al vicedirector de la Agencia.
2
HISTORIA
En un principio, la misión de la CIA consistía sobre todo en recabar información, pero después de la II Guerra Mundial y la creación de regímenes comunistas en Europa del Este y China continental, el Consejo de Seguridad Nacional ordenó que la Agencia tomara parte en operaciones económicas, paramilitares y políticas de manera encubierta. La participación de Estados Unidos en la guerra de Corea (1950-1953) impuso a la CIA una serie de requisitos adicionales para apoyar a las fuerzas de combate.
El periodo comprendido entre 1953 y 1961 representa el momento álgido de las actividades que la CIA llevó a cabo durante la Guerra fría, con la realización de numerosas operaciones de acción política, propaganda, información del extranjero y contraespionaje. A finales de 1961 fue reorganizada para hacer mayor hincapié en la ciencia, la tecnología y la gestión interna. La Agencia participó de forma activa en la guerra de Vietnam. En 1963 se estableció una Oficina de Evaluación de los Programas Nacionales de Información para coordinar las actividades municipales, que fue sustituida en 1972 por un Departamento de Información Municipal.
3
ACTIVIDADES
Las actividades de la CIA son heteróclitas y variadas. La recogida clandestina de información que no puede ser obtenida por ningún medio público requiere la contratación de agentes que puedan recabar la información necesaria sin que sean descubiertos. Informes procedentes de todas las fuentes posibles son revisados por analistas que, a su vez, elaboran estudios que van desde informes básicos hasta estimaciones sobre futuros proyectos. La información considerada de primordial importancia queda recogida de forma detallada en boletines diarios, semanales o mensuales. Asimismo se presentan de forma periódica estudios relativos a Estados concretos, considerados de vital interés bajo forma de estimaciones informativas.
La CIA es además responsable de las actividades de contraespionaje. Su misión consiste en impedir que agentes extranjeros se infiltren en organismos vitales para los Estados Unidos. En el ámbito nacional este trabajo se coordina en conjunción con el FBI (Oficina Federal de Investigación).
Las operaciones políticas encubiertas abarcan desde la subvención de partidos, grupos de presión o políticos extranjeros considerados favorables, hasta la ayuda para combatir la subversión. Las operaciones paramilitares proporcionan a algunas fuerzas en el exilio formación y equipamiento. Un ejemplo de esto fue el apoyo dado por la CIA a los exiliados cubanos antes y durante el desembarco de bahía de Cochinos, en Cuba y a la guerrilla antisandinista en Nicaragua durante la década de 1980.
La tecnología moderna ha aumentado las posibilidades para conseguir información. En la década de 1960, los aviones de observación, con posibilidades de vuelo muy elevado, introdujeron una nueva era en la fotografía aérea, a la que siguieron poco después las transmisiones procedentes de satélites espaciales. De igual forma, las misiones de consecución de información submarina registraron importantes avances gracias a naves sumergibles pero capaces también de salir a superficie desde grandes profundidades.
4
POLÉMICAS E INVESTIGACIONES
Muchas personas no aprueban ningún tipo de actividad clandestina. Otras, sin embargo, reconocen que conseguir información secreta es algo necesario para proteger la seguridad nacional. En términos generales, la gente apoya las actividades políticas encubiertas en tiempos de crisis.
El papel del director de la CIA como principal funcionario de información del Estado y coordinador de actividades de las otras agencias ha sido a menudo discutido. En el transcurso de los años se han efectuado frecuentes propuestas para retirar al jefe de la CIA su papel de coordinador y asignar dicha función a miembros del personal de la Casa Blanca.
La CIA ha sido investigada en varias ocasiones por diversas comisiones creadas al efecto, de las cuales una recomendó en 1949 una significativa reorganización de las operaciones de la Agencia. A raíz de la invasión de bahía de Cochinos de 1961, el presidente John Fitzgerald Kennedy nombró un grupo de grandes profesionales en la materia para que analizara este horrísono fracaso.
En 1975 la CIA fue objeto de examen muy minucioso por parte del Congreso y la Casa Blanca, que puso al descubierto que la Agencia había realizado actividades ilícitas de espionaje dentro del país y había estado involucrada en intentos de asesinato en el extranjero. Como resultado de estas y otras investigaciones complementarias, se establecieron comités permanentes en el seno del Congreso para supervisar sus operaciones. Hacia 1980 estos comités tenían exclusiva jurisdicción sobre el análisis de las actividades de la Agencia.
Sin embargo, en 1986 la CIA resultó implicada en una nueva polémica originada por la venta secreta de armas a Irán y el pago del dinero resultante de esta venta a los rebeldes que luchaban contra el Gobierno revolucionario de Nicaragua, conocidos con el nombre de 'contras'. Se sospechó que el director de la CIA William J. Casey, ya fallecido, había estado implicado en esta trama de corrupción a gran escala. A principios de la década de 1990, el derrumbamiento del bloque soviético y la disolución de la URSS obligó a la CIA a replantearse su misión y organización para adaptarse a la cambiante situación mundial.

El invento del Cero




Cero, número cardinal del conjunto vacío, cuyo símbolo es 0. Las principales propiedades aritméticas del 0 son: a + 0 = 0 + a = a, a - 0 = a, y a × 0 = 0 × a = 0, siendo a un número cualquiera; también 0 : b = 0, siendo b un número cualquiera distinto de 0. La división por cero no está definida y es, por tanto, una operación prohibida. En el sistema de los números reales, 0 es el único número que no es ni positivo ni negativo, y representa el límite entre los números positivos y los negativos. Esta propiedad hace que el cero sea el punto inicial por naturaleza, u origen en muchas escalas, ejes coordenados y termómetros.
En el desarrollo de la notación matemática, el símbolo del cero evolucionó mucho más tarde que el resto de los números. Los babilonios usaban símbolos escritos para representar números miles de años antes de inventar un símbolo para el cero. El cero se empezó a usar no como un número para ser utilizado en operaciones por sí mismo, sino para ocupar una posición vacía y poder distinguir así números como 123, 1203, 1230 y 1023. Los mayas, hacia el siglo I, usaban un pequeño óvalo con un arco inscrito para representar al cero. Unos cinco siglos después, los hindúes empezaron a usar un círculo o un punto para representar al cero, pero el punto cayó en desuso más tarde. Estos matemáticos escribían los números en columnas, y usaban el cero para representar una columna vacía. La palabra cero en hindú era śŭnya, que significa hueco o vacío; esta palabra pasó al árabe como sifr, que es la raíz de las palabras cifra y cero.

El invento del Canal de Panamá




Canal de Panamá, vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico a través del istmo de Panamá. Desde la localidad panameña de Cristóbal, en la bahía de Limón (un brazo del mar Caribe), hasta la de Balboa, en el golfo de Panamá, el canal tiene unos 64 km de longitud, sin considerar los canales dragados de unión situados en cada extremo. La profundidad mínima es de 12,5 m y la anchura mínima es de 91,5 metros.
2
LOCALIZACIÓN Y ESTRUCTURA
La unión del canal con el Atlántico se realiza a través de 7,2 km de canal dragado. El canal se prolonga a lo largo de 11,1 km, girando un poco hacia el oeste antes de llegar a las esclusas de Gatún. Los barcos son elevados 25,9 m por estas tres esclusas, hasta alcanzar el nivel del lago Gatún, de carácter artificial. Éste se formó al construir la presa homónima, que linda con las esclusas, sobre el río Chagres. Las esclusas de Gatún se abren unas a otras directamente y son dobles, al igual que las demás esclusas, y por tanto se puede elevar un barco mientras otro baja. Todas las cámaras de las esclusas del canal de Panamá tienen una longitud de 305 m y una anchura de 33,5 metros.
Desde las esclusas de Gatún el canal atraviesa el lago del mismo nombre en dirección sur y sureste hasta la boca del Gaillard Cut o Corte Gaillard (antes Culebra Cut o Corte Culebra), un canal excavado de 13 km de longitud. Al final del Corte Gaillard está la esclusa de Pedro Miguel, que salva una altura de 9,4 m. La esclusa linda con el lago Miraflores, que está a 16,8 m sobre el nivel del Pacífico. El canal cruza, a lo largo de 2,1 km, el lago Miraflores y alcanza dos esclusas que descienden los barcos hasta el nivel de la marea del Pacífico. Desde las esclusas de Miraflores el canal discurre a lo largo de 4 km hasta Balboa, en el golfo de Panamá, desde donde se extiende un canal dragado de unos 8 km que llega hasta la bahía de Panamá. Además del canal en sí, las instalaciones auxiliares comprenden la presa Madden del río Chagres, que proporciona reservas para mantener el nivel del lago Gatún durante la época seca; rompeolas para proteger cada extremo del canal; instalaciones hidroeléctricas en las presas de Gatún y Madden; y el ferrocarril de Panamá, que recorre 76,6 km desde Colón, en el extremo atlántico del canal, hasta la ciudad de Panamá, en el Pacífico.
En 1991 más de 12.500 buques comerciales, con un cargamento de más de 164 millones de toneladas, atravesaron el canal. La travesía dura entre siete y ocho horas.
3
HISTORIA
El interés por establecer una ruta corta desde el Atlántico al Pacífico comenzó con los exploradores de Centroamérica a principios del siglo XVI. Hernán Cortés, conquistador de México, sugirió un canal a través del istmo de Tehuantepec; otros exploradores preferían rutas a través de Nicaragua o el golfo del Darién. El primer proyecto para un canal a través del istmo de Panamá fue iniciado por Carlos I, quien ordenó la realización de un estudio topográfico del istmo en 1523. Se elaboró un proyecto para un canal en 1529, pero no fue presentado al rey. En 1534 un oficial español sugirió una ruta para el canal muy próxima a la que toma el actual. Después se sugirieron otros proyectos pero no se inició ninguno.
1
Interés renovado
El gobierno español terminó por abandonar sus planes en el canal, pero a comienzos del siglo XIX los libros del científico alemán Alexander von Humboldt hicieron revivir el interés por el proyecto y en 1819 el gobierno español autorizó la construcción de un canal y la creación de una empresa para construirlo. Sin embargo, este esfuerzo no sirvió de nada, ya que la rebelión de las colonias pronto arrebató de manos españolas los posibles emplazamientos para el canal. Las repúblicas de Centroamérica intentaron buscar grupos en Estados Unidos y en Europa para que acometieran la construcción del canal, lo que se convirtió en motivo de perenne discusión en el Congreso de Estados Unidos. El descubrimiento de oro en California en 1848 y la avalancha de aspirantes a mineros estimuló el interés estadounidense por construir el canal, lo que trajo como resultado el Tratado Clayton-Bulwer. Varios estudios realizados entre 1850 y 1875 indicaban que sólo dos rutas eran prácticas: la que atravesaba Panamá y la que atravesaba Nicaragua. En 1876 se organizó una compañía internacional; dos años después obtuvo una concesión del gobierno colombiano (Panamá era entonces parte de Colombia) para excavar un canal a través del istmo.
2
Participación estadounidense
La compañía internacional fracasó y en 1880 lo intentó una compañía francesa organizada por Ferdinand Marie Lesseps, constructor del canal de Suez, si bien ésta quebró en 1889. Sin embargo, el interés estadounidense en un canal Atlántico-Pacífico persistía. En 1899 el Congreso de Estados Unidos creó la Comisión del Canal Ístmico para examinar las posibilidades de un canal centroamericano y para recomendar una ruta. La comisión se decidió en primer lugar por la ruta nicaragüense, pero cambió de opinión en 1902 cuando la compañía Lesseps, reorganizada, ofreció sus recursos a Estados Unidos por un precio de 40 millones de dólares de la época. El gobierno estadounidense negoció con el gobierno colombiano para adquirir una franja de terreno de 9,5 km de ancho a través del istmo, pero el Senado colombiano se negó a ratificar esa concesión; sin embargo, en 1903 Panamá se separó de Colombia y ese mismo año Estados Unidos y el nuevo estado de Panamá firmaron el Tratado Hay-Bunau-Varilla (que llevaba el nombre de los signatarios de ambos países, John Milton Hay y Philippe Jean Bunau-Varilla, respectivamente), mediante el cual Estados Unidos garantizaba la independencia de Panamá y aseguraba un arrendamiento perpetuo sobre una franja de 16 km del canal; Panamá sería compensado mediante un pago inicial de 10 millones de dólares y una anualidad de 250.000 dólares, empezando en 1913. Después, la cifra ha ido en aumento.
3
Construcción
En 1905, la Comisión del Canal Ístmico decidió construir un canal con esclusas en lugar de un canal a nivel del mar; este proyecto fue aprobado por el Congreso de Estados Unidos al año siguiente. El presidente Theodore Roosevelt encargó la construcción al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y se nombró al coronel George W. Goethals para dirigir el proyecto.
La construcción del canal fue uno de los trabajos de ingeniería más grandes de todos los tiempos. Se calculó que el canal se completaría en diez años; sin embargo, en el verano de 1914 estaba ya en funcionamiento. La construcción supuso no sólo la excavación de unos 143 millones de m3 de tierra, sino además el saneamiento de toda la denominada Zona del Canal (estaba infestada de mosquitos que propagaban la fiebre amarilla y la malaria). El trabajo de saneamiento lo llevó a cabo el coronel William C. Gorgas, del cuerpo médico del Ejército de los Estados Unidos, que erradicó las enfermedades casi por completo. Un problema añadido y no esperado en la construcción fue la existencia de deslizamientos de tierra desde las orillas del canal, sobre todo en el Corte Gaillard. Las reexcavaciones debidas a estos deslizamientos aumentaron alrededor de un 25% la cantidad de tierra que se había calculado remover. El coste final del canal fue de 336 millones de dólares.
En 1970 se concluyó el ensanchamiento del Corte Gaillard o Gaillard Cut, de 91,5 m a una anchura de 150 metros.
4
Nuevos tratados
En 1977 Estados Unidos y Panamá firmaron dos nuevos tratados para sustituir el acuerdo de 1903. Estos tratados proporcionaban a Panamá la soberanía sobre la Zona del Canal, al poco tiempo de su ratificación, y el pleno control sobre el canal a partir del 31 de diciembre de 1999; a cambio, cedía a partir de entonces a Estados Unidos el derecho de defender la neutralidad del canal. En 1979 entraron en vigor ambos tratados, previa ratificación de los mismos por parte de la población panameña (mediante la celebración de un plebiscito el 23 de octubre de 1977) y del Senado estadounidense (que dio su visto bueno en la primavera de 1978).

Cero absoluto





Cero absoluto, la menor temperatura teóricamente posible. El cero absoluto corresponde a -273,5 °C, o cero en la escala termodinámica o Kelvin (0 K).
El concepto de un cero absoluto de temperatura surgió por vez primera en relación con experimentos con gases; cuando se enfría un gas sin variar su volumen, su presión decrece con la temperatura. Aunque este experimento no puede realizarse más allá del punto de condensación del gas, la gráfica de los valores experimentales de presión frente a temperatura se puede extrapolar hasta presión nula. La temperatura a la cual la presión sería cero es el cero absoluto de temperatura. Posteriormente se demostró que este concepto deducido experimentalmente era consistente con las definiciones teóricas del cero absoluto. Los átomos y moléculas de un objeto en el cero absoluto tendrían el menor movimiento posible. No estarían completamente en reposo, pero no podrían perder más energía de movimiento, con lo que no podrían transferir calor a otro objeto.
No se puede llegar físicamente al cero absoluto, pero es posible acercarse todo lo que se quiera. Para alcanzar temperaturas muy frías, o criogénicas, se necesitan procedimientos especiales. El helio líquido, que tiene un punto de ebullición normal de 4,2 K (-268,9 °C), puede obtenerse mediante criostatos, unos recipientes extremadamente bien aislados basados en un diseño del ingeniero mecánico estadounidense Samuel Collins. Si este helio se evapora a presión reducida, se pueden alcanzar temperaturas de hasta 0,7 K. Para temperaturas más bajas es necesario recurrir a la magnetización y desmagnetización sucesiva de sustancias paramagnéticas (poco magnetizables), como el alumbre de cromo. Este método, desarrollado por primera vez en 1937 por el químico estadounidense William Giauque, emplea un campo magnético que alinea los espines electrónicos del material, que se enfría en un baño de helio líquido. Cuando se elimina el campo magnético, los espines vuelven a adoptar una orientación aleatoria, lo que reduce la energía térmica del material y por tanto su temperatura. Con la desmagnetización de sales paramagnéticas se han alcanzado temperaturas de sólo 0,002 K, y la desmagnetización de núcleos atómicos ha permitido obtener temperaturas de sólo 0,00001 K.
La medida de las temperaturas en valores cercanos al cero absoluto presenta problemas especiales. Los termómetros de gas sólo pueden usarse por encima del punto de condensación del helio. A temperaturas más bajas hay que usar medidas eléctricas y magnéticas para determinar la temperatura real.
El concepto de cero absoluto también es importante desde el punto de vista teórico. Según la tercera ley de la termodinámica, la entropía —o desorden— de un cristal puro sería nula en el cero absoluto; esto tiene una importancia considerable en el análisis de reacciones químicas y en la física cuántica. Los materiales presentan propiedades extrañas cuando se enfrían a temperaturas muy bajas. Algunos pierden por completo su resistencia eléctrica. Este efecto se observó por primera vez en el mercurio a unos pocos grados por encima del cero absoluto, pero se están obteniendo a temperaturas cada vez más altas con nuevos materiales.

El invento de la Anestesia




Anestesia
La anestesia provoca la inconsciencia y la pérdida de sensibilidad antes de una operación quirúrgica. Durante la intervención, el anestesista controla el estado del paciente a través de un monitor y aumenta o reduce la dosis de anestesia según se necesite.
Anestesia, pérdida de sensibilidad, aplicada en especial a la sensación táctil. Puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo a determinadas zonas corporales). Se produce por lesión o enfermedad de nervios periféricos sensitivos o de los centros nerviosos, o se puede inducir por la administración de fármacos que combaten el dolor.
2
HISTORIA DE LA ANESTESIA
Operación con anestesia
Este daguerrotipo, 1850, reconstruye la primera operación realizada bajo anestesia con éter en el Hospital General de Massachusetts (EEUU) en 1846. El descubrimiento de la anestesia eliminó uno de los obstáculos principales para el progreso de la cirugía.

Entre los agentes anestésicos conocidos desde la antigüedad los más importantes son la marihuana y el opio. Ambos se administraban por vía oral o por inhalación del humo obtenido al quemarlos. El óxido nitroso, descubierto por el químico inglés Humphry Davy en 1800, fue utilizado por primera vez como anestésico en 1844 por el odontólogo estadounidense Horace Wells. En 1842 el cirujano estadounidense Crawford Long utilizó con éxito éter etílico como anestésico general; no publicó sus resultados, y el descubrimiento fue atribuido al odontólogo estadounidense William Morton, quien demostró públicamente sus resultados —extrayendo un diente— en 1846. En 1847 el médico británico sir James Simpson descubrió las propiedades anestésicas del cloroformo. Desde entonces se han descrito muchos otros anestésicos generales. El éter y el cloroformo no se utilizan en la actualidad debido a sus peligrosos efectos secundarios y a su capacidad por inflamarse. Algunos anestésicos actúan deprimiendo el sistema nervioso central (barbitúricos, halotano, opiáceos) y otros induciendo amnesia (óxido nitroso, enflurano).
3
ANESTESIA GENERAL
La anestesia moderna se suele realizar combinando diversos fármacos. Se pretenden cuatro objetivos: hipnosis, analgesia, relajación muscular y estabilización vegetativa. La hipnosis (sueño artificial de la anestesia) se consigue mediante anestésicos inhalados, gases o líquidos volátiles como el ciclopropano, el óxido nitroso, el halotano o el enflurano. El gas anestésico mezclado con oxígeno se inhala a través de una mascarilla o se administra por un tubo endotraqueal. Para potenciar el efecto analgésico del anestésico, en muchos casos demasiado débil, se le asocia un potente analgésico opiáceo (fentanilo, meperidina). El relajante muscular (tubocurarina, galamina, succinilcolina) es necesario para permitir la manipulación quirúrgica. La agresión quirúrgica y farmacológica tiende a desequilibrar el sistema nervioso vegetativo, potenciando el parasimpático e inhibiendo el simpático; la estabilización vegetativa intenta compensar este problema revertiendo estas acciones. Para conseguirla suele utilizarse atropina o fármacos similares. Los fármacos anestésicos generales ocasionan parada respiratoria: el enfermo anestesiado ha de ser mantenido con respiración artificial.
Para inducir (iniciar) la anestesia suele emplearse un barbitúrico intravenoso de corta duración, pentobarbital o pentotal, o una benzodiacepina intravenosa; a veces se emplean directamente los gases anestésicos o el analgésico opiáceo. La inducción produce pérdida de conciencia, analgesia inmediata y habitualmente relajación muscular de corta duración; una vez conseguida, se intuba al enfermo y se le empiezan a administrar el resto de fármacos (fase de mantenimiento de la anestesia). Al terminar la intervención quirúrgica se pasa a la fase de despertar: se administra oxígeno puro, se detiene el suministro de gases anestésicos y se administran antídotos de los analgésicos y relajantes musculares.
Durante la anestesia se pueden producir alteraciones graves en las funciones del corazón y en la oxigenación de los tejidos periféricos. De ahí la indicación de mantener monitorizado al paciente mediante electrocardiografía continua y medición repetida de la tensión arterial.
El tiopental sódico ha sido utilizado a bajas dosis en psiquiatría porque hace hablar a los pacientes con desinhibición total. De este uso procede su nombre de "suero de la verdad".
4
ANESTESIA LOCAL
Algunas intervenciones quirúrgicas no requieren relajación muscular y se pueden realizar con anestésicos locales, sustancias que bloquean la conducción nerviosa de los nervios periféricos de forma temporal. Los anestésicos locales son una familia de fármacos derivados de la cocaína (el anestésico local más antiguo que se conoce): procaína, lidocaína, bupibacaína, mepivacaína, entre otros.
El bloqueo regional es un tipo de anestesia que se consigue inyectando un agente anestésico local en la proximidad de uno o varios troncos nerviosos que inervan sensitivamente el área que se quiere intervenir. El más usado es la anestesia epidural, en la que se inyecta el anestésico en el canal medular consiguiéndose el bloqueo nervioso en todo el hemicuerpo distal a la altura de la punción (si ésta es en la zona lumbar se anestesia desde la cintura hasta los pies).
Un tipo especial de anestesia local, usada para intervenciones menores, es la conseguida mediante la aplicación de frío, bien utilizando hielo o mediante la aplicación de una sustancia muy volátil como el cloruro de etilo.

Entradas populares

Me gusta

Seguidores