LAS GRANDES COMPETICIONES Y LA ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE




Los Juegos Olímpicos

Dick Button
El patinador artístico estadounidense Dick Button, durante su participación en los Juegos Olímpicos de Invierno de Oslo 1952, en los que revalidaría la medalla de oro que lograra en Saint Moritz 1948.










Johnny Weissmuller
El nadador estadounidense Johnny Weissmuller logró tres medallas de oro en los Juegos Olímpicos celebrados en 1924 en París (100 m libres, 400 m libres y como integrante del equipo estadounidense de relevos 4×200) y otras dos en los que tuvieron lugar cuatro años más tarde en Amsterdam (100 m libres y relevos 4×200).

En la primera edición de los Juegos Olímpicos de la era moderna participaron 295 deportistas en 42 pruebas, mientras que en Atenas 2004 fueron más de 10.600 los participantes y aproximadamente 300 las modalidades deportivas en que éstos compitieron. En 1924, en Chamonix (Francia), se celebraron por primera vez los Juegos Olímpicos de Invierno. Los Juegos Olímpicos se han convertido en todo un acontecimiento mundial, en torno al cual circulan ingentes sumas de dinero (por ejemplo, en concepto de los derechos de retransmisión televisiva). Además de por los retos deportivos que implican (conseguir una medalla olímpica representa la apoteosis de la trayectoria de un deportista), factores como la publicidad o el patrocinio de estos eventos han adquirido una importancia vital.


Livio Berruti: triunfo en Roma 60
En el siguiente documental original, emitido por el INCOM, del Istituto Luce, se puede observar el triunfo que el atleta italiano Livio Berruti logró en la prueba de 200 m lisos de los Juegos Olímpicos celebrados en Roma (Italia) en 1960. Ésta sería la traducción aproximada de las palabras del locutor italiano: "Extraordinaria medalla de oro para Italia en la carrera de 200 m lisos, conseguida por Livio Berruti. El atleta italiano ha conseguido un milagro que hasta ahora había sido inalcanzable. Gracias a un tiempo de 20,5s ha batido los récords mundial, europeo y nacional. Aquí se puede ver a Livio Berruti alcanzando a Johnson y colocándose a su lado; después sobrepasa a Norton y finalmente corre en solitario en la recta final. Los dos atletas de color estadounidenses son vencidos. A medida que alcanza la línea de meta, crece el entusiasmo del público que abarrota el estadio. La carrera, realizada en un tiempo de 20,5s, lo coloca entre los mejores atletas del mundo. Ha batido a sus contrincantes. Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, Italia ha obtenido una medalla de oro en las pruebas de velocidad del atletismo".



Al Oerter: triunfo en Roma 60
El atleta estadounidense Al Oerter ganó la medalla de oro en la prueba de lanzamiento de disco en cuatro ediciones consecutivas de los Juegos Olímpicos (1956, 1960, 1964 y 1968). Estas imágenes muestran su triunfo en la segunda de ellas, celebrada en la ciudad italiana de Roma.




5.2
Competiciones futbolísticas
Gerd Müller
El famoso Torpedo Müller desarrolló una brillante trayectoria como futbolista. Con su club, el Bayern de Munich, se proclamó campeón de la Copa de Europa durante tres años consecutivos (1974-1976); con la selección nacional de la República Federal de Alemania se impuso en la Copa del Mundo de 1974.

Los Juegos Olímpicos, pese a su dimensión universal, tienen que competir en importancia (económica y de seguimiento) con la Copa del Mundo de fútbol. Organizada también cada cuatro años desde 1930, esta competición reúne durante cinco semanas a las mejores selecciones nacionales del deporte más popular del mundo. Las cifras hablan por sí mismas: 19,6 millardos de telespectadores (cifra acumulada) siguieron los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996 frente a los 31,7 millardos que contemplaron el Mundial de fútbol disputado en 1994 en Estados Unidos (1,5 millardos vieron el partido final entre Brasil e Italia). La fase final de la Copa del Mundo de Francia (1998) contó con un presupuesto de más de 2 millardos de francos.


Andoni Zubizarreta
Cuando Andoni Zubizarreta decidió retirarse en 1998 se había convertido en toda una leyenda del deporte español. Era el jugador que había disputado más partidos del Campeonato Nacional de Liga de su país en Primera División (622) y el futbolista que en más ocasiones había vestido la camiseta nacional española (126). Además, a lo largo de su dilatada trayectoria había defendido las respectivas porterías de dos equipos legendarios: el Athletic de Bilbao que ganó dos Ligas y una Copa del Rey en la década de 1980 y el Barcelona que, entre otros muchos títulos, conquistó la Copa de Europa en 1992. La imagen corresponde al 10 de octubre de 1997, cuando España se enfrentó en Gijón al combinado nacional de las Islas Feroe en partido de clasificación para la fase final de la Copa del Mundo que habría de celebrarse en Francia en 1998.

Aparte de la Copa del Mundo, otras competiciones que tienen como protagonista al fútbol figuran entre los eventos deportivos más reseñables: la Copa América, el Campeonato de Europa de Selecciones Nacionales (o Eurocopa), la Copa de Europa y la Copa Libertadores son ejemplos de ello.
5.3
Otras competiciones


Venus Williams
Venus Williams posa orgullosa con el trofeo de Wimbledon 2000 que acababa de conquistar. Fue el primer título del Grand Slam ganado por esta tenista estadounidense.

Todas las disciplinas deportivas tienen competiciones emblemáticas, tales como los campeonatos del mundo, los respectivos campeonatos continentales, la copa del mundo y distintos torneos internacionales. Valgan como ejemplo el ciclismo (con el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta Ciclista a España como fechas cumbre de su calendario) o el tenis (cuyas máximas citas son el Abierto de Australia, el Torneo de Roland Garros, el Torneo de Wimbledon y el Abierto de Estados Unidos; así como, para selecciones, la Copa Davis, masculina, y la Copa Federación, femenina). Otras competiciones, que por su esencia superan prácticamente el ámbito deportivo, son la Copa América de vela y el París-Dakar, rally que cada año rebasa algo más la frontera del deporte de riesgo.
5.4
Organización administrativa del deporte
Avery Brundage
El estadounidense Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional (COI) desde 1952 hasta 1972, siempre defendió que el deporte debía permanecer al margen de interferencias de tipo político.

La base organizativa del deporte se fundamenta en las federaciones de cada disciplina, tanto nacionales como internacionales (estas últimas son 54 en total, de las cuales 34 son de deportes olímpicos). Algunas de ellas, como la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), la International Amateur Athletic Federation (IAAF) o la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), ejercen una enorme influencia, que es proporcional a la popularidad del deporte que rigen. Al margen de estas federaciones, el Comité Olímpico Internacional (COI), compuesto de un centenar de miembros por cooptación, gestiona la organización de los Juegos Olímpicos, decide las sedes, la introducción o supresión de disciplinas y reconoce a los estados participantes.
6
DERIVACIONES DEL DEPORTE


Ben Johnson
Tras dar positivo (por consumo de esteroides) en un control antidopaje durante los Juegos Olímpicos celebrados en 1988 en Seúl (Corea del Sur), el atleta canadiense Ben Johnson fue desposeído de la medalla de oro que había conseguido en la prueba de 100 m lisos de dicho evento y fue sancionado por dos años. Regresó a las pistas en 1991, pero en 1993 volvió a dar positivo en un nuevo control y fue apartado de las competiciones atléticas de por vida. Johnson pasó así a representar una de las caras más ocultas del deporte: el dopaje.

Debido a su creciente importancia, a su capacidad para traspasar fronteras y transmitir una imagen positiva, el deporte ha sido a menudo utilizado con fines propagandísticos e incluso como arma política. El comienzo de esta ambivalencia tuvo lugar en 1936, en el transcurso de los Juegos Olímpicos celebrados en Berlín, que fueron utilizados por Adolf Hitler como resorte de promoción internacional del nacionalsocialismo. Otros ejemplos de esta tendencia fueron los respectivos boicoteos que Estados Unidos y la Unión Soviética realizaron sobre los Juegos de Moscú (1980) y Los Ángeles (1984).
Estadounidenses y soviéticos mostraron de nuevo que el deporte podía ser utilizado como una herramienta en manos de los máximos dirigentes mundiales. Una herramienta de influencia, pero también de proselitismo para ciertos regímenes deseosos de adquirir una imagen respetable, el deporte fue erigido en motivo de orgullo nacional en los países de Europa Oriental, durante largo tiempo dominadores de muchas disciplinas. De la misma manera, la expansión durante la década de 1990 de los deportes estadounidenses (baloncesto, fútbol americano y béisbol principalmente), y del inevitable aprovechamiento comercial de que vino acompañada, ha sido incluso considerada por algunos sociólogos como una cierta manifestación del neoimperialismo económico y político de Estados Unidos.
Con peores consecuencias, el dopaje ha estado presente en todos los deportes y espacios geográficos. Este fenómeno existía ya después de la II Guerra Mundial, pero las revelaciones efectuadas en la década de 1980 contribuyeron a sacarlo a la luz pública. En algunos países del bloque comunista (sobre todo en la República Democrática de Alemania y en la Unión Soviética) el dopaje sistemático y controlado de los deportistas se había convertido en una práctica habitual. No obstante, el famoso caso del atleta canadiense Ben Johnson (desposeído de la medalla de oro de los 100 m en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988) fue un hecho demostrativo de que el dopaje no conoce fronteras. Sin duda el dopaje es uno de los máximos enemigos del deporte, en tanto que pone en peligro la salud de los atletas y vulnera sus más esenciales valores éticos.
En la segunda mitad del siglo XX, otro fenómeno inquietante ha surgido alrededor del deporte (muy especialmente ligado al fútbol): la violencia generada por aficiones rivales en el interior y en el exterior de los estadios. El más trágico ejemplo de esta lacra se produjo en la final de la Copa de Europa de 1985, celebrada en el Estadio Heysel de Bruselas (Bélgica), cuando murieron 39 personas tras los enfrentamientos entre hinchas radicales británicos e italianos.


LOS RETOS DEL DEPORTE MODERNO




Mark McGwire
Esta fotografía, tomada el día 7 de septiembre de 1998, muestra el momento en el que Mark McGwire, jugador de los St. Louis Cardinals, batea la bola antes de conseguir su home run número 61 del año. Posteriormente logró otros 9 y, con 70, batió el récord de home runs conseguidos en una sola temporada de las Grandes Ligas.

El movimiento olímpico provocó una formidable expansión del deporte durante el siglo XX. Las diferentes disciplinas y modalidades se organizaron en torno a federaciones nacionales e internacionales, e instauraron sus propias competiciones. Poco a poco, lo que comenzó siendo una simple forma de ejercicio físico se convirtió en una actividad a tiempo completo y profesional. Para competir y alcanzar récords, los deportistas tuvieron que prepararse de forma metódica e incluso científica. En todos los deportes se aplicaron las más avanzadas tecnologías y trabajaron los mejores profesionales para mejorar el entrenamiento de los atletas y diseñar los materiales de competición.

Lleyton Hewitt
El tenista australiano Lleyton Hewitt efectúa un golpe de derecha durante el Abierto de Estados Unidos de 2001. Hewitt, que contaba entonces 20 años de edad, se impuso en la final de dicho torneo al estadounidense Pete Sampras y logró así su primer título del Grand Slam.

Comprometidas con sus principios fundadores, las autoridades deportivas internacionales se opusieron insistentemente a la profesionalización del deporte, rechazando la idea de recompensar económicamente las victorias deportivas. Pero en la década de 1960, el golf, el tenis o el automovilismo dieron el paso decisivo y superaron el tradicional espíritu amateur del deporte (del que se erigieron en baluartes el atletismo o la natación). Sin embargo, el temor a que el concepto pecuniario ingresara en el vocabulario deportivo fue superado de forma progresiva (y terminó por esfumarse) ante las cifras que el deporte comenzó a generar por los ingresos procedentes de la publicidad y de los derechos de televisión: el deporte profesional había dado paso al deporte espectáculo y éste, a su vez, al deporte como sector económico. Los Juegos Olímpicos celebrados en Los Ángeles (Estados Unidos) en 1984 fueron financiados enteramente por empresas patrocinadoras y los derechos de retransmisión adquiridos por las cadenas de televisión señalaron simbólicamente la entrada en una nueva era. El deporte como actividad económica adquiere una importancia planetaria y sus protagonistas se convierten en héroes e ídolos de masas. El fútbol en Europa y Sudamérica, y el baloncesto, el béisbol y el fútbol americano en Estados Unidos, se transformaron en auténticos fenómenos sociales. Sólo algunos casos de dopaje o de violencia hacen recapacitar acerca del rumbo que el deporte toma cuando excede su propia esencia.

Deporte y aventura
La práctica de cualquier deporte implica un desafío: frente a un rival, ante el tiempo... En los denominados deportes de aventura, el deportista acepta el reto del riesgo. Es el caso del puenting, consistente en lanzarse desde un puente con una cuerda elástica atada a los pies, o de actividades similares, en las que el individuo se precipita al vacío desde plataformas elevadas. Toda una serie de cordajes, arneses y anclajes garantizan su integridad.

Pero a lo largo del siglo XX el auge del deporte también implicó la práctica de la educación física en las escuelas (incluso como asignatura). La realización de actividades de ocio, durante mucho tiempo reservada a cierta elite social y económica, se hizo accesible a todos los individuos, lo que redundó en una mejora de la salud y condición física de los seres humanos.

HISTORIA DEL DEPORTE




Buzkashi
El buzkashi es el deporte nacional afgano. Lo practican dos equipos de chapandoz, o jinetes, en un campo de aproximadamente 2 km de longitud. El objetivo del juego es conducir el boz, cuerpo decapitado de una res, desde un extremo del campo al otro.

Hasta los pueblos más antiguos han dejado vestigios de la práctica de actividades deportivas. Incluso se pueden calificar como “proezas deportivas” actos que el hombre ha realizado desde la prehistoria: correr para escapar a los animales, saltar para franquear los obstáculos naturales, atravesar a nado los cursos de agua, lanzar armas como jabalinas o luchar cuerpo a cuerpo con sus enemigos. En la antigüedad se ritualizaron estas gestas, que quedaron asociadas a la religión o a las celebraciones. Las civilizaciones precolombinas practicaban cierto juego con una pelota (el tlachtli), los egipcios eran apasionados del tiro con arco y de las justas náuticas y, 500 años antes de que tuvieran lugar los primeros Juegos Olímpicos, los griegos ya medían sus fuerzas en carreras de carros y en combates. Muchos frescos testimonian las hazañas de los campeones de aquella época.

Instalaciones olímpicas de Sydney 2000
Vista aérea del principal conjunto de instalaciones olímpicas de la ciudad australiana de Sydney, donde se celebraron los Juegos de Verano en el año 2000.

Los primeros Juegos olímpicos de la antigüedad, así llamados por disputarse en Olimpia, se celebraron hacia el año 776 a.C. Duraban seis días y consistían en combates y carreras hípicas y atléticas. En el siglo IV, con el declive de la civilización griega, iniciaron su decadencia. El deporte de competición no renació hasta el siglo XIX. Entretanto, se fortaleció el vínculo entre el deporte y la guerra (con el auge del tiro con arco, los torneos y la esgrima); sólo ciertas actividades como el juego de pelota en Francia o el golf en Escocia escaparon a esta tendencia general.

Surf y The Beach Boys
Nadie conoce con certeza la antigüedad del surf, pero es muy posible que isleños del océano Pacífico fueran los primeros que cabalgaran sobre las olas con la única ayuda de una tabla. El surf fue popularizado en la década de 1960 por el cine y la música, muy especialmente por el grupo de rock estadounidense The Beach Boys, uno de cuyos temas acompaña a estas imágenes.

Las competiciones deportivas renacieron en Gran Bretaña y en los países de Europa septentrional al amparo de la Revolución Industrial. Incluso hay autores que las consideran uno de los signos identificadores de la cultura de la edad contemporánea. Durante el siglo XIX nacieron la Regata Oxford-Cambridge (disputada entre ambas universidades desde 1829), el rugby (inventado por estudiantes de la Rugby School británica) y la primera edición de la Copa América de vela (1851). Con el tiempo, el principal valor deportivo amplió su espectro; ya no se trataba sólo de competir frente a un rival, sino también de batir al propio tiempo o a dificultades y obstáculos naturales (la ciencia contribuyó a ello, proporcionando la posibilidad de medir con exactitud el tiempo y el espacio). Paralelamente fueron apareciendo el fútbol, el waterpolo, el tenis de mesa y otros muchos deportes que se consolidarían durante el siglo XX.
En 1892 el barón Pierre de Coubertin promovió la idea de restablecer los Juegos Olímpicos. Dos años después, este proyecto fue aprobado en el transcurso de un congreso en el que se fundó también el Comité Olímpico Internacional (COI). Los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna tuvieron lugar en Grecia, donde se habían celebrado siglos atrás, en 1896. Participaron sólo 13 países y 295 deportistas, pero constituyeron un gran acontecimiento y desde entonces se han celebrado cada cuatro años (excepto durante las dos guerras mundiales). Desde 1924 también tienen lugar los denominados Juegos Olímpicos de Invierno.

Deportes




Deporte, conjunto de actividades físicas que el ser humano realiza con intención lúdica o competitiva. Los deportes de competición, que se realizan bajo el respeto de códigos y reglamentos establecidos, implican la superación de un elemento, ya sea humano (el deportista o equipo rival) o físico (la distancia, el tiempo, obstáculos naturales). Considerado en la antigüedad como una actividad lúdica que redundaba en una mejor salud, el deporte empezó a profesionalizarse durante el siglo XX.
CLASIFICACIÓN DE LOS DEPORTES
Bobsleigh
El bobsleigh se disputa en las modalidades de equipos de dos y cuatro tripulantes. En esta última, los deportistas empujan el bobsleigh o trineo hasta que adquiere velocidad y, entonces, saltan en una rápida sucesión a su interior. En primer lugar entra el piloto, el tripulante que va en cabecera y que gobierna el vehículo. A continuación lo hacen los dos miembros del equipo que van en los puestos intermedios, los cuales van desplazando el peso de sus cuerpos en las curvas y en las rectas de forma muy precisa para maximizar la velocidad. En último lugar, en la parte trasera del trineo, se ubica el tripulante posterior, denominado guardafrenos por ser el encargado de frenar en situaciones peligrosas. El equipo que finaliza la prueba en el menor tiempo es el vencedor.

Atletismo
Florence Griffith-Joyner fue una de las grandes protagonistas de los Juegos Olímpicos celebrados en 1988 en Seúl (Corea del Sur). En este evento conquistó tres medallas de oro en las principales pruebas atléticas de velocidad: 100 m, 200 m y relevos 4×100.

Aunque resulta difícil clasificar todas las disciplinas deportivas (que a su vez pueden tener varias modalidades), generalmente se enumeran seis tipos de deporte: atléticos (por ejemplo, atletismo, gimnasia, halterofilia, natación y ciclismo), de combate (boxeo, lucha libre, esgrima, yudo, kárate y otras artes marciales), de pelota (fútbol, fútbol americano, rugby, baloncesto, balonmano, voleibol, tenis, tenis de mesa, waterpolo, squash, béisbol y pelota vasca), de motor (automovilismo, motociclismo, motocross), de deslizamiento (esquí, bobsleigh, trineo, patinaje sobre hielo) y náuticos o de navegación (vela, esquí acuático, surf, windsurf, remo, piragüismo).

Esquí: eslalon
El principal fundamento del eslalon consiste en saber mover el cuerpo para cambiar regularmente de dirección. Así, los esquiadores son capaces de controlar la velocidad aunque desciendan por laderas tan pronunciadas como la que se puede observar en estas imágenes.

No obstante, ésta es sólo una de las muchas tipologías válidas que se puede efectuar. Otras más generales serían, por ejemplo, las que distinguen entre deportes individuales y de equipo, o entre deportes de verano y de invierno. También existen modalidades deportivas en el límite con la aventura (los denominados deportes de riesgo), las que se enmarcan en el puro juego (billar, bolos) y las relacionadas con la inteligencia (como el ajedrez).

Halterofilia: arrancada
La halterofilia o levantamiento de pesas tiene dos modalidades: arrancada y dos tiempos. En la arrancada, el halterófilo lleva la haltera por encima de su cabeza desde el suelo en un solo movimiento; luego, extiende sus piernas y brazos y permanece inmóvil durante un momento.




Patinaje en línea
Desde mediados de la década de 1990, el patinaje en línea ha alcanzado una gran popularidad. Al contrario que en los tradicionales, las cuatro ruedas de estos patines están dispuestas, una tras otra, en una sola línea central.





Piragüismo en aguas bravas
Una de las modalidades más atractivas del piragüismo es la que se disputa en aguas bravas. La velocidad proporcionada por los rápidos fluviales, y los obstáculos naturales hacen que los deportistas tengan que demostrar una gran pericia. Las imágenes corresponden a una competición disputada en las aguas del río Salzach, en Austria.


Rafting
El rafting es un deporte consistente en descender ríos a bordo de balsas de goma (raft significa ‘balsa’ en inglés).









Skateboard
Nacido en la década de 1960 por evolución del surf, el skateboard no tardó en adquirir señales de identidad propias. Además, en torno al monopatín surgió toda una cultura, eminentemente urbana, con sus propios patrones de comportamiento, musicales, etc.

Educación sexual




Educación sexual, en general, toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente impartida a niños y adolescentes. Mientras que en algunos sistemas educativos la educación sexual se incluye dentro del temario de asignaturas relacionadas con el estudio de la naturaleza y del ser humano, en otros se contempla como una materia de tipo transversal que se relaciona con diferentes asignaturas a lo largo de distintos cursos.
Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre sexualidad ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación entre padres e hijos en esta materia puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferencias intergeneracionales y el tipo de educación que estos recibieron. También se observa que en muchas ocasiones los niños y adolescentes no reciben ninguna información sobre materia sexual por parte de sus padres.
A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los padres, provocó que esta se denominara de forma solapada y eufemística ‘higiene social’, ofreciendo información biológica y médica sobre la reproducción sexual y las enfermedades venéreas. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así como el aumento de la información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación, generó la creación de programas de educación sexual más sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de algunos sectores de la sociedad.
La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: la reproducción humana, la función y anatomía de los órganos sexuales del hombre y la mujer (véase Aparato reproductor), el origen, formas de contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos, los roles y estructuras de la familia, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas de la actividad sexual, la orientación sexual, la vida en pareja y la paternidad y maternidad.
La educación sexual es considerada en la actualidad la principal herramienta para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual.


Educación preescolar




Educación preescolar, término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas hasta los seis o siete años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar de los diferentes países.
Muchos educadores han demostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan habilidades y conductas básicas, lo que les permite estar mejor adaptados emocional e intelectualmente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza primaria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.
El papel de la educación no puede limitarse a la transmisión de valores culturales de una sociedad. Su función debiera orientarse a posibilitar que el niño desde su nacimiento, tenga todas las oportunidades posibles para desarrollar sus potencialidades. Los niños de hoy y los jóvenes y adultos de un mañana próximo, demandan contar o haber contado como base de su andamiaje educativo, con una educación temprana dada tanto por la familia como por la educación preescolar. La educación infantil debe ser instrumento que, unido a su nutrición y salud, asegure las bases de todo buen desarrollo posterior de la persona. La calidad de las experiencias en relación con otros niños y con adultos que pueda ofrecerse al niño, será fortalecida si se toma en cuenta las propias capacidades infantiles y se alienta sus posibilidades de proyectar sus movimientos, intenciones, inteligencia y afectos para modificar su propio entorno ya sea familiar o educativo.
GUARDERÍAS
La aparición de las guarderías tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX como respuesta al incremento del trabajo de las mujeres en la industria. La ausencia de muchas madres de sus viviendas dificultaba la atención de los bebés, lo que provocó que una enorme variedad de instituciones caritativas se ocuparan de ellos mientras las madres trabajaban.
El primer nombre conocido por su actividad en este campo fue el del filántropo francés Jean Baptiste Firmin Marbeau, quien en 1846 fundó el Crèche (del francés ‘cuna’), con el objetivo de cuidar de los niños. En muy poco tiempo, las guarderías aparecieron en numerosas partes de Francia y en otros países europeos. Muchas de ellas eran subvencionadas total o parcialmente por las administraciones locales y estatales; además, se instalaron guarderías en las fábricas lo que permitió a las mujeres poder utilizar breves tiempos durante el trabajo para atender a sus bebés.
ESCUELAS GUARDERÍA
Escuela guardería
Una profesora de una escuela guardería enseña a tocar varios instrumentos musicales. Una actividad como ésta ayuda a los niños a desarrollar sus facultades sociales, creativas e intelectuales.

Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la importancia de los primeros años en el desarrollo físico, social, emocional e intelectual, el movimiento de escuelas guardería se extendió rápidamente a Gran Bretaña y otros países de Europa. Las primeras escuelas guardería de Estados Unidos comenzaron bajo los auspicios de los colegios y de las universidades, y sirvieron como laboratorios para el estudio de los problemas infantiles (véase Psicología infantil), la educación de los profesores y de los padres.
Durante muchos años, las guarderías fueron sobre todo instituciones caritativas dedicadas a cuidar y custodiar a los niños, mientras que las escuelas guardería eran por lo general empresas que ofrecían programas educativos concretos. Hoy, en muchos casos, los centros de cuidado y las escuelas guardería emplean profesionales que imparten actividades educativas de lo más variado; además, algunos de estos centros ofrecen la posibilidad de ampliar los horarios para acomodarse a los de los padres trabajadores.


Educación maya




Educación maya, sistema de educación de los antiguos mayas que habitaban en la parte occidental del istmo centroamericano. El carácter acentuadamente militar de la educación entre los aztecas (véase Educación azteca), estuvo atenuado en la cultura maya. La educación estaba influida por cuestiones de carácter religioso, tomando en cuenta el futuro del recién nacido por medio del horóscopo que declaraba el llamado Ah Kin, sacerdote del culto solar. Se iniciaba en el hogar, corría a cargo de los padres y estaba en función del sexo de los hijos. Los niños pasaban el tiempo jugando al aire libre, juegos que eran imitaciones, en su mayor parte, de las futuras labores que habrían de ejecutar. A los nueve años los varones ayudaban al padre en las faenas del campo y las niñas a la madre en las labores domésticas. Cumplidos doce años, unos y otros abandonaban el hogar e ingresaban como internos en los establecimientos educativos, que eran de dos clases: para nobles y para el pueblo en general; en estos últimos se acentuaban las prácticas militares.


Entradas populares

Me gusta

Seguidores