evolución. (Del lat. evolutĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de evolucionar. || 2. Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del cual pasan gradualmente de un estado a otro. || 3. evolución biológica. || 4. Movimiento de una persona, animal o cosa que se desplaza describiendo líneas curvas. U. m. en pl. || 5. Movimiento que hacen las tropas o los buques, pasando de unas formaciones a otras para atacar al enemigo o defenderse de él. || 6. Mudanza de conducta, de propósito o de actitud. || 7. Desarrollo o transformación de las ideas o de las teorías. || 8. Cambio de forma. || 9. Fil. Doctrina que explica todos los fenómenos, cósmicos, físicos y mentales, por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera, sometida a perpetuo movimiento intrínseco, en cuya virtud pasa de lo simple y homogéneo a lo compuesto y heterogéneo. || ~ biológica. f. Proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones.
| CORRIENTES Y AUTORES | IDEAS Y ACONTECIMIENTOS |
| Creacionismo y fijismo | |
| Aristóteles (siglo IV a.C.) divide los seres vivos en dos reinos (animales y vegetales) Enseñanza de la Biblia | Las especies, inmutables, serían producto de la creación divina. |
| | |
| Primeras ideas transformistas | |
| Épocas de la Tierra (1779) e Historia natural (1749-1789), Georges Buffon | Buffon establece una escala de tiempos geológicos. Desarrolla la idea de la transformación progresiva de los seres vivos. |
| | |
| Lamarckismo | |
| Filosofía zoológica (1809) e Historia de los animales invertebrados (1815-1822), Jean-Baptiste de Lamarck | Lamarck es autor de una de las primeras teorías de la evolución. Considera que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo la influencia del medio, se transforman en nuevas especies. |
| | |
| Darwinismo | |
| El origen de las especies por medio de la selección natural (1859), Charles Darwin | Darwin explica el fenómeno de la evolución por un mecanismo de mutaciones aleatorias sucesivas. Los individuos sufren a continuación la selección natural: los mejor adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen. |
| | |
| Mutacionismo | |
| 1900 | Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack redescubren las leyes de Mendel. De Vries se opone al carácter lento y gradual de la evolución y postula que la modificación de las especies puede ser drástica. |
| | |
| Neodarwinismo | |
| 1920-1950: nace la principal corriente de los conceptos evolucionistas actuales, la teoría sintética de la evolución o neodarwinismo | El desarrollo de la genética (en particular de la genética de poblaciones con J. Haldane, E. Mayr, R. Fisher, S. Wright y T. Dobzhansky), la biogeografía y la paleontología aportan base experimental a la teoría de Darwin. La genética de poblaciones demuestra que la evolución es consecuencia de la modificación de las frecuencias genéticas en el seno de una población. |
| | |
| Corrientes minoritarias | |
| Las teorías de Hugo de Vries están en el origen del modelo de los equilibrios puntuales y, en parte, del modelo neutralista | |
| Década de 1970: neutralismo | Según Kimura, ciertas mutaciones no aportan a la especie ventajas ni inconvenientes, de manera que la mayor parte de los cambios genéticos serían neutros. |
| Década de 1970: modelo de los equilibrios puntuales o saltacionismo | S. J. Gould y N. Eldredge proponen el modelo de los equilibrios puntuales (puntualismo o saltacionismo), según el cual la evolución no sería gradual y progresiva, sino producto de perturbaciones bruscas que puntúan prolongados periodos de equilibrio. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario